jueves, 6 de noviembre de 2014

POR PRINCIPIO ORTOGENÉTICO



En la pasada sesión de la asignatura de Psicología del desarrollo Gloria nos agrupó en equipos de cinco y seis personas con el fin de revisar todo lo visto en el primer módulo de la materia. Estos fueron los resultados:
Comenzamos a repasar la asignatura en orden cronológico. Así pues, lo primero que recordamos fueron los dibujos que hicimos para representar nuestro propio desarrollo, los cuales estaban representados de diferentes formas, ya que cada uno tenemos un significado implícito del desarrollo. Hicimos conexión entre esta idea y lo visto en la última sesión con respecto al constructivismo, que se refiere a que cada persona construye su propio significado de las cosas a través de sus experiencias.
Después de esta reflexión nos dimos cuenta de que el esquema que vimos al principio de curso sobre el feedforward y el feedback también estaban muy relacionados con el paradigma del constructivismo, ya que según el esquema nosotros recibimos información sobre el mundo y a partir de ello generamos nuestras propias expectativas. Referido a esto, también reflexionamos sobre  la diferencia entre el feedback positivo y negativo con la idea de ‘bueno’ o ‘malo’. Llegamos a la conclusión de que no necesariamente un feedback positivo tiene porque ser bueno, ya que este concepto corresponde con que se cumplan nuestras expectativas, sean estas buenas o malas, y de igual forma con el concepto de feedback negativo.
Continuamos repasando los conceptos de tránsito, transferencia y transformación. Recordamos que el tránsito era el camino con un principio y un fin determinados, y en el que se producían transferencias (cambios de carácter  cuantitativo) y finalmente la transformación (cambio de carácter cualitativo). Esto nos recordó los conceptos que habíamos dado previamente sobre experienciar y explorar entre los cuales se encontraba el ‘umbral’, que se podría considerar un cambio cualitativo, es decir, una transformación.
También referido a esto, en las últimas clases utilizamos estos términos para crear nuestra línea de la vida, observando cuales habían sido nuestros cambios cualitativos y cuantitativos, haciendo hincapié en los que habían sido más importantes para nosotros. Enlazamos esta línea de la vida con la teoría del curso vital, en la cual recibimos influencias de tipo sociológico, y en la que influye la variabilidad individual a lo largo del desarrollo (no todo el mundo se desarrolla del mismo modo). Nuevamente enlazamos estas ideas con el concepto de constructivismo, ya que es una forma de entender cómo los seres humanos construimos nuestra propia realidad.
En la última sesión y siguiendo el hilo de la teoría del curso vital repasamos el significado de la trayectoria evolutiva (muy ligada al concepto de tránsito y transformación, ya que se trata de un periodo de tiempo a lo largo del cual se espera que en determinados momentos vitales ocurran determinadas cosas), así como el de las transiciones evolutivas, esto es, cambios progresivos de un estado X a un estado Y , y vinculados a estados sociales y por ende, lo relacionamos con las transformaciones. Por último vimos también los ‘puntos de giro’, es decir,  los puntos que marcan un cambio cualitativo con respecto a la trayectoria evolutiva que se estaba desarrollando.
Finalmente terminamos el repaso acordándonos de las nociones básicas del desarrollo (que son las diferentes definiciones que se dan de este concepto), la epigénesis y el principio ortogenético. Como ejemplo de epigénesis para resolver las dudas de su significado, empleamos el juego que hizo Gloria en clase sobre adivinar qué se quería representar en el dibujo realizándolo paso a paso (que al final terminaba siendo un armario). Debido a que nos basamos en lo que ya conocemos para intentar adivinar qué quiere representar el dibujo, enlazamos el concepto de epigénesis con el del constructivismo. Con respecto al principio ortogenético, vimos que el ser humano parte de lo general y luego se centra en los cambios más específicos. Esto nos recordó a lo que vimos en didáctica sobre cómo realizar los mapas conceptuales.
Después de reflexionar sobre todos los términos que hemos descrito anteriormente, nos hemos dado cuenta de que la gran mayoría están enlazados entre sí y que el paradigma del constructivismo aparece en muchos momentos. De esta forma, también nos hemos dado cuenta de que al principio del módulo partimos de ideas más generales para después irlas desarrollando más particularmente a lo largo del mismo (principio ortogenético).
Como ejemplo de construcción de significados y por lo tanto de epigénesis mostramos a continuación el siguiente video, en el cual mediante las sombras se dibujan objetos para explicarnos una historia:

  

Componentes del grupo:
Antonio Sánchez Pascual
Claudia Cristobal Córdoba
Iris Tejón Pérez
Hana Lorenzo Ruiz
Raquel Ricoy
Laura



 

1 comentario:

  1. Hola grupo,

    Enhorabuena por esta revisión de tan pertinente título ;) (y no sólo eso). Es un muy buen ejemplo de lo que os proponía que hicierais: ir más allá de una enumeración de actividades o compendio de definiciones para intentar establecer conexiones, plantear hipótesis e identificar patrones, algo que sin duda hacéis.

    Desde luego el constructivismo es algo que ha estado de fondo todo el tiempo en la asignatura, de manera más explícita a veces (por ejemplo en cuanto a conceptos o modelos para entender el desarrollo, como los que resaltáis de epigénesis, principio ortogenético o díada feedforward-feedback), menos explícita otras (como en la estructura de las sesiones, que apuntáis al final del post).

    Interesante la idea de ´umbral´ de la que hablamos en clase (y que creo que a todos se os quedó) y que destacáis. Para aportar en esta línea: la metáfora del umbral pone el foco en la transición entre un estado y otro cualitativamente (bien ahí vuestro apunte) diferente. ¿Recordáis cuando os planteaba si recordabais cuando comenzasteis a ser adolescentes?

    Mmm, me interesa eso que comentáis de los mapas conceptuales de didáctica. Tal vez tengamos la oportunidad de utilizar mapas conceptuales como vía para analizar un caso. Si lo hacemos, podríamos notar diferencias en la complejidad de los distintos mapas conceptuales (igual que podemos notar diferencias en la complejidad de los distintos posts que habéis escrito en el blog), como notamos diferencias en la manera en que un niño definía qué era un buen líder.

    Conocía el “Shadow Theatre Group”. Muy buena conexión. A mí me lleva a Escher.

    Muchas gracias por vuestra aportación.

    Un saludo.

    Gloria.

    ResponderEliminar