martes, 4 de noviembre de 2014

Desarrollando el cambio en nuestras mentes




En nuestro grupo, se comenzó hablando sobre aspectos que pusimos todos en común. Uno de ellos fue sobre los dibujos del desarrollo. Esto dibujos se hicieron para que cada uno viese la concepción que tenía de desarrollo. Aquí llegamos a una conclusión de que  la mayoría de nosotros dibujamos muy parecido el desarrollo de una planta o el desarrollo de la vida desde que nacemos  y las fases por las que vamos pasando (bebe, niño,  adulto, anciano).  Y otro dibujo sobre cómo nos  imaginamos nosotros dando clase.  Lo relacionamos con lo que dimos en una clase de tránsito, transición, transferencia  y  transformación.
Salimos a explorar para notar el cambio y el umbral. También hicimos un dibujo en el que poco a poco teníamos que ir adivinando lo que era a través de líneas dibujadas. Estas líneas iban dando sentido a la forma del dibujo en sí.
Otro día estuvimos revisando las nociones básicas del desarrollo. ¿Qué es el desarrollo?: el desarrollo es un campo de estudio multidisciplinar, es multidimensional, es un conjunto de ganancias y pérdidas, es multidireccional, modificable, es un proceso a lo largo de la vida, es el resultado de la interacción entre el sujeto y el contexto.
Vimos gráficas para notar el cambio. Esto está relacionado con la epigénesis, que es una forma de estructura construida por el proceso de construcción en sí mismo, en vez de ser específica. Cada paso del proceso crea las condiciones para el siguiente paso,  y también con el principio ortogenético: “donde quiera que tenga lugar el desarrollo, este procede de un estado de relatividad globalidad y ausencia de diferenciación hacia un estado de diferenciación, articulación e integración jerárquica”, según Werner.  También se nombraron autores y la diferencia entre cambio de variacional o transformacional.
En esto últimos días, y de hecho el día que terminamos el tema 1, estuvimos viendo la teoría del curso vital donde estudia las vidas en proceso de cambio en contextos cambiantes, las  tareas evolutivas donde existen 4 cambios notables en los que se producen diferencias entre ellos estos cambios son adolescencia (12-18 años) joven adultez temprana (18-22 años) joven adultez (22-40 años) y mediana edad (40-60 años), trayectorias y transiciones evolutivas que son cambios que están relacionados entre sí dando forma al curso vital de los individuos.
Se mencionaron también los movimientos decisivos, o en inglés los turning points.

Con lo aprendido hasta ahora nos hemos empezado a dar cuenta de los detalles de las cosas que nos rodean y a aceptar los cambios de mejor forma. A través de la línea de la vida recordamos detalles de la vida que antes pasaban desapercibidas por delante de nuestros ojos y ahora las damos más importancia.




Este trabajo ha sido realizado por Lucía Ferrero Lauder (A1), Daniela Dinca(A1), Rocío López Jiménez(A2), Carolina Hidalgo Siulczyñska(A2), Jorge Mejías(A1), Alejandra del campo(A1), Marina López Sánchez(A2).

1 comentario:

  1. Hola a todas y a Jorge ;)

    Hacéis una enumeración de algunas de las actividades que hemos hecho a lo largo de la asignatura, así como revisáis las definiciones de algunos conceptos. Os quedáis muchas veces a las puertas de ir un poquito más allá (como si al leeros uno se quedara en el “y…”).

    Un punto de partida necesario para una revisión, como os comentaba en clase, es el de recordar. En la revisión que os proponía la idea era probar a comenzar a hacer algo diferente, como compartir vuestras impresiones sobre lo trabajado, identificar ´huecos´ o preguntas o, y esto es más complejo, intentar hacer conexiones.

    Algo que me surge al leeros y que puede ser interesante plantearse en relación a lo anterior: al trabajar en grupo es común, sobre todo al principio, intentar ´llegar a conclusiones´ o notar qué predomina en el grupo y quedarse con eso, algo que mencionáis cuando habláis de los dibujos sobre el desarrollo. Esto es algo a lo que prestar atención, porque de hecho una estrategia similar se ha adoptado en psicología durante muchos años: atender a las medias de los grupos (ej. el peso medio de los niños de 4 años, la edad media en la que se comienza a andar, el nivel de lectura aceptable para esta edad) y considerar que la variabilidad individual no es importante. De esto hemos hablado en clase. Y fijaros que es algo que, inconscientemente, podemos hacer también nosotros cuando elaboramos un ´producto´ conjunto en el contexto de una asignatura, como es este post en el blog.

    Un ejemplo de cómo podría irse más allá en relación a algo que planteáis: “con lo aprendido hasta ahora nos hemos empezado a dar cuenta de los detalles de las cosas que nos rodean y a aceptar los cambios de mejor forma”. ¿Cómo os habéis empezado a dar cuenta? ¿De qué manera? ¿Cuándo? ¿Todos vosotros? ¿Hay diferencias entre vosotros? ¿Algún ejemplo?

    *Por cierto, “momentos decisivos” (no movimientos).

    Gracias por esta primera vez.

    Un saludo.

    Gloria.

    ResponderEliminar