viernes, 7 de noviembre de 2014

CONFORTABLE



El video que se muestra más abajo se refiere a un experimento realizado con 50 personas, entre ellas niños y adultos. A todas se les hace la misma pregunta: “¿si pudieras cambiar cualquier cosa de vuestro cuerpo, que cambiarías?”. Seguro que en este momento todo lector está pensando en esa parte del cuerpo que nunca le ha gustado o le gustaría mejorar. Pero ¿todos daremos el mismo tipo de respuesta? Veamos el video y observemos las diferencias:



Como hemos visto había una clara diferencia entre las respuestas, de tal forma que podríamos agrupar estas respuestas en cuatro grandes grupos: infancia, niñez, adolescencia y adultez y, por último, vejez. Pasemos a analizar cada caso por separado:

La niña más pequeña (la primera en sentarse en la silla) pertenecería al grupo de la infancia. A esta niña no se le ocurre nada que pueda cambiar de su cuerpo y, en todo caso, nos hace entender con su gesto final que le gustaría ser muy fuerte. Quizá porque es típico decir a los niños que tienen que comer bien para crecer fuertes y sanos.
El resto de niños pertenecerían al grupo de la niñez. Todos ellos sueñan con imposibles del mundo real, deseando colas de sirena, oídos puntiagudos, alas para volar, tele-transportación, boca de tiburón o piernas de chita.

El grupo de adolescencia y adultez, sin embargo, responde con soluciones físicas para su cuerpo (frente más pequeña, orejas más pequeñas, cara más gordita…). En la mayoría de casos estas respuestas están propiciadas por las críticas que reciben o recibieron de otras personas.
Por último, el grupo de vejez se conforma con su cuerpo tal y como es e inclusive está entusiasmado con él.

Entonces… ¿A qué se deben estas diferencias? Según la Trayectoria Evolutiva, se espera que en determinados momentos vitales ocurran determinadas cosas, es decir, ocurrirán diferentes transformaciones en nuestro modo de pensar y actuar. A su vez, estos grandes cambios pasarán a denominarse cambios cualitativos. Estos se producen, sobre todo, entre la infancia y la niñez, la niñez y la adolescencia-adultez, y entre la adolescencia-adultez y la vejez.

En infancia el nivel de complejidad de la conciencia es muy bajo por lo que podríamos representarla más bien por la acción. Es por ello que en el primer grupo la niña nos representa su deseo mediante la acción y no la palabra.
En la niñez su nivel de complejidad de la consciencia es un poco mayor por lo que permite realizar representaciones, es decir, los niños pueden imaginar cosas, como las que responden en este experimento.

En la adolescencia y adultez el nivel de complejidad aumenta considerablemente permitiéndonos realizar abstracciones de aquello que nos rodea. Esto nos permite reconocer las opiniones de los demás y construir nuestros propios sentimientos y significados, por lo que también nos hace más vulnerables en cuanto a la influencia que podamos recibir de otras personas. Es por ello que, como decía, la mayoría de personas encuadradas en este grupo basan sus respuestas en sus experiencias traumáticas previas con respecto a las cualidades de su cuerpo.

La vejez es un tema que hemos tocado muy de soslayo en la asignatura, aunque recuerdo la gráfica que nos enseñó Alejandro en la que se hacía un experimento preguntando a ciudadanos de diversas edades qué era más importante para estas personas en su vida, en la que las variables que se evaluaban era familia, amigos, salud, amor, escuela y reflexión. Al inicio de la vejez, las personas habían pasado ya por su punto máximo de reflexión por lo que entiendo que su capacidad para la auto-aceptación será mayor que en el resto de grupos de edad, y quizá por ello la mujer que representa esta etapa vital en el video está verdaderamente conforme con su cuerpo.
Espero que hayáis disfrutado de esta publicación y os animéis a añadir nuevas ideas ;)

IRIS TEJÓN



DESENROLLANDO EL DESARROLLO

En nuestro grupo empezamos hablando sobre la primera impresión que tuvimos de la asignatura los primeros días de clase. Lo cierto es que todos estábamos un poco desconcertados  pues no encontrábamos sentido a las actividades que hacíamos, pero ahora vemos que todo va cobrando sentido poco a poco.

Realmente no nos dimos cuenta de la importancia que tenían los dibujos que teníamos que realizar acerca de lo que entendíamos por desarrollo y por cambio o el significado de salir a explorar, pues esta actividad fue la que más nos llamó la atención. No la vimos muy útil. Lo cierto es que reflexionando acerca de esta actividad en concreto, explorar  nos sirvió para experimentar cambios. El primer día para explicarlo nos centramos en los cambios que sufríamos en ese mismo día al pasear por la facultad, relacionándolo con la famosa palabra “el umbral” y creemos que esto nos ayudó a todos a estar más atentos ahora a cosas que antes no prestábamos atención y lo llevábamos como una rutina fijándonos solo en lo más “relevante” y destacado; sin embargo ahora descubrimos cosas nuevas o nos detenemos más en todo lo que nos rodea y pensamos sobre ello.
Por otro lado y de nuevo relacionado con la idea de explorar, salimos a la calle y nos imaginamos una línea en la que muchos de nosotros relacionamos espacio-tiempo, a alguno de nosotros personalmente nos ayudó a recordar y de algún modo revivir momentos en los cuáles antes no nos habíamos detenido o ni si quiera pensábamos que habían calado en nosotros y habían marcado nuestras vidas tanto de manera positiva algunos y otros de manera negativa. Y además todos estos momentos de tránsitos, transferencias…han ido dando lugar a nuestro desarrollo, nuestra evolución. El objetivo de esta actividad era encontrar los cambios que se habían producido a lo largo de nuestras vidas, para alguno de nosotros fue fácil encontrar esos cambios, sin embargo para otros fue algo más difícil. Estos cambios los relacionábamos con distintos factores, como por ejemplo los estudios,  muerte de algún familiar…etc.

Podemos concluir con que es una asignatura interesante ya que es muy diferente a las demás y en ella trabajamos de distinta manera. Hemos reflexionado acerca del desarrollo y aprendido experiencias nuevas como el explorar y observar los cambios que se producían. Esperamos que la asignatura siga siendo interesante para seguir descubriendo algo nuevo. 

Mónica Domenech Millán (A1)
Pilar Loeches Torres (A2)
Cayetano García Gutiérrez (A2)
Mónica Gutiérrez Gamboa (A2)
Nerea Notario Muñoz (A2)

ENTRE NUBES DE DESARROLLO



Justo cuando nos situamos un poco mas allá del ecuador de primer cuatrimestre, cuando nuestras mentes exigen un poco de orden y organización en esta asignatura tan tan tan...abstracta podría llamarlo, pero a la vez muy atractiva, coincidimos en que poco a poco va cobrando sentido cada sesión, cada debate, cada planteamiento... Justo en este momento el blog se ha colado en la clase para ayudar y reflexionar por grupos sobre nuestro paso hasta ahora por la asignatura.

En la clase anterior, decidimos plasmar los contenidos que hemos dado hasta ahora en forma de nube de palabras. Nos pareció interesante ya que es una buena alternativa a redactar y participamos todos activamente recordando actividades o palabras claves que hemos aprendido.





La nube de palabras la construimos en forma de árbol e incluimos mas palabras que formaban el fruto. Las palabras que elegimos para formar el fruto son las correspondientes a las actividades que hemos llevado a cabo, las más interesantes a nuestro parecer son por ejemplo:
 
  • La actividad de buscar y explorar, ya que nos llamo mucho la atención vivir por nosotros mismos esa diferencia, la diferencia entre buscar y explorar que nunca antes nos habíamos planteado. Conocimos también el termino experienciar como un paso previo inconsciente a explorar, y explorar entendido como algo que noto que ocurre a través de mis sentidos
  • La línea de la vida cuando la llevamos a un plano espacial, esto nos costo bastante pero al final comprendimos la actividad y no solo dentro del aula la hemos llevado a cabo.
  • Nuestro concepto de desarrollo también lo hemos querido destacar ya que fue la primera actividad y a parte de que a través de esta actividad conocimos más a nuestros compañeros, nos dimos cuenta de la cantidad de posibilidades que hay de entender un concepto: el desarrollo.
Conceptualizar se torna importante porque parte de la educación se basa en conceptos relacionados siempre con el contexto en el que se trabaja. Mas allá del concepto de desarrollo recordamos nociones básicas o características del desarrollo, así como los conceptos de epigenesis y principio ortogenético.

Por lo tanto mediante la nube de palabras repasamos lo más relevante que hemos vivido en la asignatura y también repasamos conceptos más teóricos. Dentro de estos conceptos teóricos repasamos la sesión de transformación, transito y transferencia, en particular esta parte de la teoría nos pareció como algo novedoso e inconsciente que estamos seguro nos marcara seguro. ¿Cómo estoy situado en el mundo? ¿Cómo me ve el mundo a mi?. Coincidimos en que en general el desarrollo va de la mano con el cambio, cambios continuos, cambios que pueden producir miedo a lo nuevo, a lo que desconozco, pero fundamentales para el desarrollo vital de la persona.

...Y es así como nos encontramos nosotros en este momento, experimentando un cambio, un punto y seguido cada jueves...Cambiando yo, cambia mi mundo.



Creado por:

Ana López
David Barbas
Sergio Ruiz
Raquel Huerta
Miguel Ángel "M"

jueves, 6 de noviembre de 2014

Un poco de feedback





Suena el despertador, ¡por fin ha llegado mi primer día de clase en la universidad! Me levanto muy nerviosa, y en el trayecto de ida mi mente no para de bombardearme con millones de preguntas: ¿cómo será la facultad?, ¿quiénes serán mis compañeros?, ¿me gustará la carrera de magisterio?, ¿cómo serán mis profesores?, ¿y las asignaturas? Tenía mis expectativas ya formadas sobre este primer día, y una de ellas era que no iba a haber clase. Sin embargo, todo ha dado un giro cuando al final de la presentación los profesores nos han mandado al aula para dar nuestra primera clase del día. 

La mañana discurría y acabamos en la clase de Psicología del Desarrollo, una asignatura de la que no sabía qué esperar. La profesora, Gloria, comenzó planteándonos el concepto de desarrollo, y nos pidió que hiciésemos un dibujo que reflejase lo que entendemos nosotros por esta palabra, ¿qué es eso?, ¿será algo tan simple que nunca nos hemos planteado lo que significa de verdad? Reflexionando sobre este concepto, creo que el desarrollo viene propiciado por una serie de cambios que te hacen madurar convirtiéndote en la persona que eres, y después cada uno construye su desarrollo a partir de sus experiencias.

Las sesiones de psicología van pasando, y voy confeccionando una idea más clara de desarrollo gracias a nuevos contenidos sobre los que Gloria nos hace meditar, por ejemplo: ¿qué es el feedforward?, ¿y el feedback? Por lo que hemos ido viendo en clase, cuando hablamos de feedforward nos referimos a las expectativas que tenemos sobre algo y que proceden de experiencias previas. Por otro lado, el feedback surge de la interacción entre nuestras expectativas y la realidad; éste puede ser positivo, si la realidad se corresponde con lo esperado, y negativo si la realidad contradice mis expectativas.

Las clases van haciéndose cada vez más interesantes y vamos adquiriendo nuevos conocimientos basándonos en dibujos, ejemplos prácticos, experimentaciones individuales fuera del aula… Uno de los ejercicios que más me ha llamado la atención es la línea-línea; es un nombre que le he dado yo, pero representa muy bien de qué se trata. Gloria dibujó una línea en la pizarra y nos preguntó las expectativas que creaba para cada uno. Conforme iba trazando más líneas que se iban uniendo a la primera, nuestra perspectiva cambiaba y nos podíamos hacer una idea más clara de lo que estaba dibujando (un armario).

La clave de este ejercicio estaba en que cada línea era un cambio, algo que iba directamente relacionado con la epigénesis (lo que yo haga, condiciona lo siguiente) y con las nociones de tránsito (línea o camino), transferencia (cambios cuantitativos que se producen en ese tránsito) y transformación (cambios cualitativos que tienen un gran significado). A partir de esto, Gloria nos sugirió que individualmente construyésemos una línea imaginaria de toda nuestra vida, identificando en ella las transferencias y las transformaciones.

El concepto de cambio creó bastante debate en clase, ¿todo cambio es desarrollo?, ¿todo desarrollo es cambio?, ¿son iguales todos los cambios? Aprendí que no, y que no todo el mundo se desarrolla de la misma manera, lo que conecta con la teoría del curso vital, y por ende con las influencias de carácter sociológico que hacen que este desarrollo varíe en todas las personas.

Finalmente, comprendí la conexión de todas las ideas generales que Gloria nos iba transmitiendo sobre el desarrollo, cuando vimos el llamado Principio Ortogenético de Werner. Esta teoría afirma que el desarrollo cognitivo humano se dirige desde estructuras relativamente simples, al comienzo de la vida, hasta niveles crecientemente complejos. 

Como reflexión final, nos planteamos esta pregunta y os la planteamos también a vosotros: ¿Esta asignatura y esta carrera supondrán una transformación en nuestras vidas? Creemos que ya lo están siendo.

Gracias.
Beatriz Ferrer
Cristina Díaz
Yolanda Cortés
Isabel Guerrero
Irene Guerra
Carla

ANALIZANDO...

En nuestro grupo hemos analizado lo que hemos hecho en las sesiones hasta hoy. Primero, nos damos cuenta de que todas han estado basadas en el desarrollo y las diferentes características que
éste puede tener. Para seguir un orden nos pareció buena idea empezar mirando las diapositivas y así ir paso a paso para apuntar aquellas cosas que no hemos entendido. El primer término que nos
apareció fue “epigénesis” que lo comprendimos como “que una cosa lleva a la otra, como que todo lo que sucede abarca lo anterior, pero también constituye algo nuevo”. Después, siguiendo los apuntes aparecía el término “Principio ortogenético”, que aunque no lo entendimos muy bien, llegamos a la conclusión que era algo así como que el niño puede englobar el significado de cualquier cosa, pero cuando va creciendo tiene conocimientos para ir diferenciando de manera progresiva. Ahora pasamos al término “cambio” y debatimos sobre si esto es lo mismo que desarrollo o si una cosa implica a la otra. Distinguimos entre cambio cuantitativo y cualitativo: El cuantitativo es aquel que va progresando poco a poco sin grandes diferencias, en cambio, el cualitativo es el que implica una nueva estructura, es decir, con saltos diferenciados en su desarrollo. Ahora, sobre lo siguiente tenemos algunas dudas, referidas a los términos de abstracción representación-acciones sensoriomotoras, aunque lo relacionamos con la epigénesis y deducimos como que algo simple puede pasar a algo complejo poco a poco, y formándose de una estructura a otra. Después rompimos un poco el modelo de seguir las diapositivas y nos paramos en la explicación del “feedback” que sería algo así como las expectativas que teníamos de nosotros mismos, pudiendo ser negativos, si no cumplen con ellas, y positivas, si lo que esperábamos se ha llevado a cabo. Frente a este proceso está el “feedforward” que entendimos como lo que esperamos del mundo en el que vivimos. Antes de terminar pusimos en común algunas de las dudas que teníamos acerca del tema y todos coincidíamos con las diapositivas donde aparece “como ser un buen líder”, que no llegamos a entender su significado, ni como está relacionado con el desarrollo.
Al realizar esta actividad nos dimos cuenta de que todo lo que hacíamos en las primeras sesiones, como los dibujos, o salir fuera a “explorar” nuestro ambiente, tenía una importancia mayor y un significado que explicaríamos más adelante, una vez dada la teoría, y que era una especie de práctica para lo que pudiéramos dar después.
Para terminar, debido a que actualmente muy pocas personas se paran a reflexionar sobre que es el desarrollo y que conlleva, aunque es algo que hacemos a lo largo de toda nuestra vida, lanzaremos algunas preguntas: ¿Qué es el desarrollo? ¿Significa lo mismo para todos? ¿Por qué no somos conscientes de nuestro propio desarrollo pero si del de otras personas?
Celia López Lorente
Rubén Hernansaiz Sánchez
Paula Illanas Avedaño
Virginia García Aladid
Mario Ortega Peñuelas
Lara Martínez Ruiz

POR PRINCIPIO ORTOGENÉTICO



En la pasada sesión de la asignatura de Psicología del desarrollo Gloria nos agrupó en equipos de cinco y seis personas con el fin de revisar todo lo visto en el primer módulo de la materia. Estos fueron los resultados:
Comenzamos a repasar la asignatura en orden cronológico. Así pues, lo primero que recordamos fueron los dibujos que hicimos para representar nuestro propio desarrollo, los cuales estaban representados de diferentes formas, ya que cada uno tenemos un significado implícito del desarrollo. Hicimos conexión entre esta idea y lo visto en la última sesión con respecto al constructivismo, que se refiere a que cada persona construye su propio significado de las cosas a través de sus experiencias.
Después de esta reflexión nos dimos cuenta de que el esquema que vimos al principio de curso sobre el feedforward y el feedback también estaban muy relacionados con el paradigma del constructivismo, ya que según el esquema nosotros recibimos información sobre el mundo y a partir de ello generamos nuestras propias expectativas. Referido a esto, también reflexionamos sobre  la diferencia entre el feedback positivo y negativo con la idea de ‘bueno’ o ‘malo’. Llegamos a la conclusión de que no necesariamente un feedback positivo tiene porque ser bueno, ya que este concepto corresponde con que se cumplan nuestras expectativas, sean estas buenas o malas, y de igual forma con el concepto de feedback negativo.
Continuamos repasando los conceptos de tránsito, transferencia y transformación. Recordamos que el tránsito era el camino con un principio y un fin determinados, y en el que se producían transferencias (cambios de carácter  cuantitativo) y finalmente la transformación (cambio de carácter cualitativo). Esto nos recordó los conceptos que habíamos dado previamente sobre experienciar y explorar entre los cuales se encontraba el ‘umbral’, que se podría considerar un cambio cualitativo, es decir, una transformación.
También referido a esto, en las últimas clases utilizamos estos términos para crear nuestra línea de la vida, observando cuales habían sido nuestros cambios cualitativos y cuantitativos, haciendo hincapié en los que habían sido más importantes para nosotros. Enlazamos esta línea de la vida con la teoría del curso vital, en la cual recibimos influencias de tipo sociológico, y en la que influye la variabilidad individual a lo largo del desarrollo (no todo el mundo se desarrolla del mismo modo). Nuevamente enlazamos estas ideas con el concepto de constructivismo, ya que es una forma de entender cómo los seres humanos construimos nuestra propia realidad.
En la última sesión y siguiendo el hilo de la teoría del curso vital repasamos el significado de la trayectoria evolutiva (muy ligada al concepto de tránsito y transformación, ya que se trata de un periodo de tiempo a lo largo del cual se espera que en determinados momentos vitales ocurran determinadas cosas), así como el de las transiciones evolutivas, esto es, cambios progresivos de un estado X a un estado Y , y vinculados a estados sociales y por ende, lo relacionamos con las transformaciones. Por último vimos también los ‘puntos de giro’, es decir,  los puntos que marcan un cambio cualitativo con respecto a la trayectoria evolutiva que se estaba desarrollando.
Finalmente terminamos el repaso acordándonos de las nociones básicas del desarrollo (que son las diferentes definiciones que se dan de este concepto), la epigénesis y el principio ortogenético. Como ejemplo de epigénesis para resolver las dudas de su significado, empleamos el juego que hizo Gloria en clase sobre adivinar qué se quería representar en el dibujo realizándolo paso a paso (que al final terminaba siendo un armario). Debido a que nos basamos en lo que ya conocemos para intentar adivinar qué quiere representar el dibujo, enlazamos el concepto de epigénesis con el del constructivismo. Con respecto al principio ortogenético, vimos que el ser humano parte de lo general y luego se centra en los cambios más específicos. Esto nos recordó a lo que vimos en didáctica sobre cómo realizar los mapas conceptuales.
Después de reflexionar sobre todos los términos que hemos descrito anteriormente, nos hemos dado cuenta de que la gran mayoría están enlazados entre sí y que el paradigma del constructivismo aparece en muchos momentos. De esta forma, también nos hemos dado cuenta de que al principio del módulo partimos de ideas más generales para después irlas desarrollando más particularmente a lo largo del mismo (principio ortogenético).
Como ejemplo de construcción de significados y por lo tanto de epigénesis mostramos a continuación el siguiente video, en el cual mediante las sombras se dibujan objetos para explicarnos una historia:

  

Componentes del grupo:
Antonio Sánchez Pascual
Claudia Cristobal Córdoba
Iris Tejón Pérez
Hana Lorenzo Ruiz
Raquel Ricoy
Laura



 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

LLUVIA DE IDEAS



En nuestro grupo pensamos que la forma mas adecuada de llevar a cabo este post es a través de una lluvia de ideas,pues queríamos englobar todo lo posible de la forma mas clara. En ella podemos ver  como cada apartado tiene algo que ver con todo lo demás.




Trabajo realizado por:
Iván Lugo
Jonatan Daza
Marina Campillos
Alejandro Jimenez
Mario Garcia
Yumara Heredia
Juan Maria Abril

martes, 4 de noviembre de 2014

Desarrollando el cambio en nuestras mentes




En nuestro grupo, se comenzó hablando sobre aspectos que pusimos todos en común. Uno de ellos fue sobre los dibujos del desarrollo. Esto dibujos se hicieron para que cada uno viese la concepción que tenía de desarrollo. Aquí llegamos a una conclusión de que  la mayoría de nosotros dibujamos muy parecido el desarrollo de una planta o el desarrollo de la vida desde que nacemos  y las fases por las que vamos pasando (bebe, niño,  adulto, anciano).  Y otro dibujo sobre cómo nos  imaginamos nosotros dando clase.  Lo relacionamos con lo que dimos en una clase de tránsito, transición, transferencia  y  transformación.
Salimos a explorar para notar el cambio y el umbral. También hicimos un dibujo en el que poco a poco teníamos que ir adivinando lo que era a través de líneas dibujadas. Estas líneas iban dando sentido a la forma del dibujo en sí.
Otro día estuvimos revisando las nociones básicas del desarrollo. ¿Qué es el desarrollo?: el desarrollo es un campo de estudio multidisciplinar, es multidimensional, es un conjunto de ganancias y pérdidas, es multidireccional, modificable, es un proceso a lo largo de la vida, es el resultado de la interacción entre el sujeto y el contexto.
Vimos gráficas para notar el cambio. Esto está relacionado con la epigénesis, que es una forma de estructura construida por el proceso de construcción en sí mismo, en vez de ser específica. Cada paso del proceso crea las condiciones para el siguiente paso,  y también con el principio ortogenético: “donde quiera que tenga lugar el desarrollo, este procede de un estado de relatividad globalidad y ausencia de diferenciación hacia un estado de diferenciación, articulación e integración jerárquica”, según Werner.  También se nombraron autores y la diferencia entre cambio de variacional o transformacional.
En esto últimos días, y de hecho el día que terminamos el tema 1, estuvimos viendo la teoría del curso vital donde estudia las vidas en proceso de cambio en contextos cambiantes, las  tareas evolutivas donde existen 4 cambios notables en los que se producen diferencias entre ellos estos cambios son adolescencia (12-18 años) joven adultez temprana (18-22 años) joven adultez (22-40 años) y mediana edad (40-60 años), trayectorias y transiciones evolutivas que son cambios que están relacionados entre sí dando forma al curso vital de los individuos.
Se mencionaron también los movimientos decisivos, o en inglés los turning points.

Con lo aprendido hasta ahora nos hemos empezado a dar cuenta de los detalles de las cosas que nos rodean y a aceptar los cambios de mejor forma. A través de la línea de la vida recordamos detalles de la vida que antes pasaban desapercibidas por delante de nuestros ojos y ahora las damos más importancia.




Este trabajo ha sido realizado por Lucía Ferrero Lauder (A1), Daniela Dinca(A1), Rocío López Jiménez(A2), Carolina Hidalgo Siulczyñska(A2), Jorge Mejías(A1), Alejandra del campo(A1), Marina López Sánchez(A2).

lunes, 3 de noviembre de 2014

REFLEXIONANDO...

Hemos estado hablando acerca de lo que hemos aprendido en este primer módulo, comentando lo que era el desarrollo y los cambios que ha supuesto poner en común mediante dibujos la concepción que cada uno tenía de desarrollo, el observar cómo nos influye lo externo (las opiniones de los demás,...), etc. Nuestra puesta en común derivó en los cambios que había experimentado nuestro compañero "Carlos", el estudiante de China, y algunas de las diferencias que hay entre nuestras culturas.

El desarrollo desde nuestra perspectiva es un conjunto de experiencias que te convierten en lo que eres ahora mismo (en lo que conocemos como presente). Dichas experiencias no están formadas únicamente por nosotros, sino que a partir de las experiencias que nos transmiten el resto de las personas perfeccionamos la nuestra, etc. Realmente comenzamos la asignatura con un concepto de desarrollo diferente, y probablemente no tan profundo, porque en algunos casos realmente no nos habíamos parado a pensar en ello. Gracias a esta asignatura estamos aprendiendo lo que es el desarrollo, qué implica, cómo funciona, las características que se dan, etc.
En las clases (la mayoría de las veces) hemos descrito el desarrollo basándonos en ejemplos, para poder explicar de forma más clara lo que cada uno de nosotros entendemos por desarrollo. Probablemente nos habría resultado bastante más complicado hacerlo con palabras.
A lo largo de las sesiones, comenzando con dibujos (en nuestra opinión, pensamos que lo hicimos para poder representar una idea sin que otras personas influyeran en nuestro pensamiento, ya que no solemos tener un mismo conocimiento de un concepto cualquiera y menos después de haber compartido nuestras ideas con otras personas) y el análisis de éstos, hemos visto sobre todo una perspectiva global de concepto del desarrollo, teniendo siempre la base de que el desarrollo siempre va hacia un futuro fundado en las bases de un pasado, es decir, en las denominadas experiencias. Por lo tanto, hemos dedicado varias sesiones a recordar todas esas experiencias, mediante una línea imaginaria, para darnos cuenta de las cosas que nos han marcado y que han hecho que lleguemos al lugar donde estamos ahora; visionando también el mundo que nos rodea, transfiriendo cada mínima experiencia a nuestro desarrollo formando así nosotros mismos un feedback que puede ser positivo (si confirma nuestras expectativas) o negativo  (si contradice las expectativas que teníamos). Antes del feedback, hemos visto que hay otro proceso que se llama feedforward y que consiste en las expectativas que nosotros tenemos de todo. Algo interesante es que hemos podido observar cosas tan impresionantes como que una pequeña línea sea capaz de cambiar radicalmente lo que pensábamos que era algo y transformarlo en otra cosa completamente diferente; el ejemplo común que teníamos sobre esto es el que hizo Gloria en la pizarra del dibujo del armario. Después de los dibujos hemos tenido también lo que hemos denominado “clases de teoría”, la teoría siempre es necesaria ya que es bueno fijarse en los principios en los que se basan otras personar que están experimentadas en el tema, es decir, hemos aprendido cosas de expertos para poder fundar nuestro pensamiento en algo “más sólido” o “con mayor peso”, etc.
Hemos estado trabajando otros conceptos como el de tránsito, transferencia, (que nos han ayudado a reflexionar sobre nuestra propia vida, y también nos han invitado a fijarnos más en todo lo que pasa a nuestro alrededor, etc.), (…) cambio. Con este último concepto, el de cambio, comenzamos una larga conversación/investigación con “Carlos”, nuestro compañero de grupo, que es un alumno de intercambio, que viene de China y apenas conoce nuestro idioma. Le preguntamos que le significaba la palabra cambio y nos empezó a explicar en qué consistía intercambiarse con otra persona para ir a otro país como había hecho él. Luego le fuimos preguntando más cosas porque teníamos cierta curiosidad. Ej.: ¿cómo se estudia en China?, ¿Dónde es más cómodo estudiar, si en España o China?, nos contó que nunca se sale de fiesta con los amigos, cómo representan los años con un sistema de animales, que en China existen dialectos, etc. Otros cambios que nos ha contado que está pasando y que nos han parecido relevantes son que en China duermen muy poco (unas 30 horas semanales, según nos ha contado) porque dedican muchísimo tiempo a estudiar, a los deberes, etc., esa es la razón por la que no salen de fiesta, también nos ha contado que se va más rápido andando que en coche porque siempre hay atascos (y nos ha enseñado fotos), otro cambio importante es que allí cuando salía a correr tenía que hacerlo con mascarilla, etc.
En nuestro grupo probablemente lo habremos enfocado de una manera totalmente diferente a los demás, porque hemos podido conocer más acerca de otra cultura mientras repasábamos lo que habíamos aprendido en el módulo que acabamos de terminar.

 Grupo: Elvira Expósito (A1)
Sergio Diaz (A1)
Pedro Feito (A1)
Adrián Descalzo (A1)
Jesús Rodrigo Mencia (A2)
Carlos (A2)

lunes, 15 de septiembre de 2014

Nueva bienvenida

Este espacio virtual nació el pasado curso con la idea de ir extendiendo la asignatura más allá de las clases presenciales del grupo A.

Por ahora, podéis ir explorando el contenido para ir familiarizándoos con las posibilidades. Hay más y pronto iremos desarrollando las nuestras propias y formando parte de este proyecto conjunto.

Bienvenidos y bienvenidas. 

Gloria y Alejandro

Fuente de la imagen