Desde que comencé a estudiar y desde que era consciente de lo que estaba haciendo, nunca entendí el hecho de tener que memorizar veinte hojas para un examen y que aquel que sacara un diez sería calificado más inteligente que el resto.
Nunca llegué a entender por qué los profesores requerían dichos conocimientos memorizados de "pe a pa" para poder pasar de curso puesto que al año siguiente se me volverían a olvidar.
Nunca lo llegué a entender quizá porque no era de las que mejor nota sacaban e incluso me tenía que partir la cabeza para llegar a un aprobado. Tampoco comprendía que por más que me esforzara, no conseguía más que un seis mientras mis compañeros con sólo un vistazo al tema el día anterior conseguían un nueve sin apuros y eran alabados por los mismos profesores.
Sin embargo, ahora me voy dando cuenta, abriendo de par en par las cortinas que impedían que visualizara la respuesta a la que quería llegar, de que algo no va bien el el sistema educativo.
Actualmente, el sistema educativo español, a través de una prueba de memorización, califica a los alumnos según el resultado de la misma, pero ¿es este un sistema adecuado de calificación? Por un lado, es importantísima la presencia del concepto de memorización en un estudiante, es decir, no se puede prescindir de ella, sin embargo, creo que no se utiliza de la manera adecuada. Podemos decir que si simplemente nos dedicamos a absorber contenido sin saber aplicarlo al mundo real nos será de poco provecho. De este modo-como estudiante-, ¿para qué memorizamos tanto? Esto es debido a que, como he dicho anteriormente, la exigencia de la enseñanza se basa en la examinación de conceptos plasmándolos en un papel, lo cual hace que no lleguemos a ir más allá que de lo que se nos pide.
Dicho esto, una buena solución es analizar y llevar a la práctica el contenido a estudiar, de tal forma que se dará a cabo la memorización y, una vez transcurrido esto, (ya que se supone que sabiendo el contenido se alcanza el objetivo: comprensión), la práctica se realizará en forma de examen cuyas preguntas expresarán problemas de la vida real en los que sea necesario utilizar un razonamiento lógico a partir de lo estudiado debido a que las respuestas a estas cuestiones no estarán en los libros, haciendo que el alumno relacione conceptos. De este modo, podremos analizar y calificar de forma justa quién ha comprendido el tema o quién sencillamente ha memorizado un par de hojas sin entender nada.
He llegado a esta conclusión y dando un aprobado a mi "teoría" cuando en la última sesión de psicología estuvimos hablando sobre las clases prácticas. Podemos observar, gracias a un vídeo que nos proporcionó la profesora, cómo los alumnos aprenden un contenido a través de la experiencia propia. Y qué mejor forma de aprender que haciéndolo tu solo.
En dos clases de distintas edades podemos observar cómo los estudiantes aprenden y asimilan el concepto de gravedad sin proporcionar teoría. Está claro que los alumnos de 3º de la ESO tengan mayor nivel que los de primaria y se les requieran más criterios, pero lo que tenemos en cuenta es la forma de impartir la clase, tomando la teoría de forma indirecta y dando protagonismo a la práctica. Con esto conseguimos que los estudiantes interioricen lo que han hecho y retengan con mucha más facilidad los contenidos. A su vez, consiguen reflexionar el por qué se ha estudiado aquello y para qué.
Considero que el término de "memorización" juega un papel muy importante en la docencia y me parecía curioso y adecuado compartir mi punto de vista.
Marina Grasso Caubet
Hola Marina,
ResponderEliminarme ha gustado muchísimo leerte, sobre todo porque últimamente estoy especialmente sensibilizada a lo que apuntas en tu post. Creo que ya lo estuve hace unos años, cuando comencé a cuestionarme qué "recibía" (y fíjate que uso ese verbo, también da pistas de donde estaba yo) del sistema educativo. Ahora vuelvo a hacerme preguntas, desde una posición distinta que me permite notar cuestiones que antes no notaba. Por un lado, conozco de la insatisfacción de alumnos que, como tú, se dan cuenta de que se puede entender qué es aprender de diversos modos y que el que predomina en el contexto educativo no es el más desarrollativo. Por otro lado, porque observo desde una posición distinta a la que tenía como alumna cómo diversos profesores y profesoras no están en la disposición de dar respuesta a esa necesidad de facilitar el desarrollo de otros. Todo esto, también, me hace estar más abierta a revisar mi propia manera de entender todo este proceso. Espero ir más allá de la rabia ;) y elaborar y canalizar de un modo (desarrollativo) estas impresiones.
Creo que a lo largo de la carrera tendrás la oportunidad de seguir pensando sobre este tema. Síguele la pista.
Muy buen post.
Gloria.