martes, 3 de diciembre de 2013

Sugerencia



Hola a todos

Primero que nada gracias por vuestras respuestas y preguntas hoy. Francamente interesantes y atinadas. Si queréis profundizar en el análisis que empezamos a hacer hoy, o al menos a comparar el que hayáis hecho con uno mío, os sugiero la lectura de este post (clicad en post). Es un ejemplo de análisis de una secuencia, como ya sabéis, además de una reflexión sobre los tipos de análisis que estamos tratando de practicar en la asignatura. Eso sí, leedlo con calma. Será especialmente útil a los que os quedasteis con dudas, a los que no pudisteis venir hoy y sobre todo a los que pensáis que ya lo tenéis todo claro.

Un saludo

Alejandro

El Constructivismo de Piaget y Vygotsky



Hola a todos

A raíz del vídeo que vimos el pasado jueves "Learning as we grow" (y su transcripción al castellano) quería compartir el siguiente fragmento de un texto que utilizo generalmente en el Master de Docencia Universitaria, y en el Master de Profesorado de Secundaria.

Es para que tengáis más nociones acerca de cómo aplicar educativamente teorías evolutivas clásicas, como son las de Piaget y Vygotsky, al menos algunas de sus ideas, desde una perspectiva constructivista.

En breve haré otro post a partir de vuestros mapas conceptuales.
Leedlo con calma y a ver si os añade nuevas conexiones en relación a vuestros mapas.

Un saludo



El Constructivismo se ha convertido posiblemente en la filosofía epistemológica más aceptada y seguida en el campo de la Psicología. La relación entre Constructivismo y Psicología, así como Constructivismo y Educación es larga y se puede rastrear desde hace siglos. Autores procedentes de diferentes disciplinas, incluyendo la Filosofía, la Biología y la Psicología, tales como Giambattista Vico, Immanuel Kant, John Dewey, Jean Piaget, George Kelly, Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Ernst von Glasersfeld, Edgar Morin, Heinz von Foerster, Gregory Bateson, Humberto Maturana, Fernando Varela, etc.. etc… se consideran constructivistas. Evidentemente bajo tal término de constructivismo, podemos encontrar múltiples y sutiles variaciones, cuya descripción está más allá de lo que queremos abarcar con este capítulo. Pero dado que la mayoría de las características del aprendizaje que luego desarrollaremos están conectadas con nociones basadas en el constructivismo, es preciso elaborar este término. En general el constructivismo plantea que los seres humanos generan conocimiento y significado a partir de sus experiencias. Opuesto al “Objetivismo” o al “Realismo” que sustenta la idea de que los seres humanos podemos acceder directamente a la realidad externa, el Constructivismo defiende que la única realidad que conocemos y podemos conocer es una construcción de nuestro pensamiento.
Uno de los primeros autores  en utilizar la expresión “epistemología constructivista” fue Piaget (1967), quien estudió cómo se construye el conocimiento mediante procesos de asimilación y acomodación. Brevemente, Piaget entendía que los procesos cognitivos de asimilación y acomodación eran parte del proceso superior de adaptación, internamente regulada y organizada, de un sujeto a su medio. Durante la ‘Asimilación’, la información proveniente del contexto es transformada o cambiada para ajustarse a las necesidades de las estructuras previas del organismo. Mediante la ‘Acomodación’, el organismo es modificado o modifica sus estructuras con el fin de ajustarse a las características concretas del contexto. Ambos procesos deben regularse de manera equilibrada para que la adaptación del organismo a su ambiente sea óptima.
Una característica fundamental del Aprendizaje, desde una perspectiva constructivista, tal y como plantea Pozo (2008) es que los procesos constructivos (al contrario que los meramente asociativos) “tienen su origen en la toma de conciencia de los fracasos, o desequilibrios en la terminología de Piaget (1975), entre las representaciones y la <<realidad>> de la que pretenden dar cuenta, de los desajustes entre el mapa y el territorio” (p. 278). Entender el aprendizaje como una construcción implica enfatizar el carácter de reconstrucción de todo conocimiento. Pozo (2008) elaborando a partir de Piaget (1975) distingue cuatro niveles de construcción o reconstrucción del conocimiento. El primero se caracteriza por el propio proceso de asimilación, en la que el aprendiz no detecta ningún conflicto entre la información nueva y la que ya dispone, que justifique modificar sus conocimientos previos. Esto no produce ningún tipo de aprendizaje constructivo. El segundo nivel tiene lugar cuando el aprendiz reflexiona sobre sus propias representaciones, sobre lo que ya sabe, explicitándolo. Por ejemplo atendiendo a excepciones o informaciones adicionales que pueda incorporar a sus conocimientos previos, sin que estos se modifiquen significativamente. El tercer nivel, se caracteriza por una situación en la que las excepciones son frecuentes, tanto que hacen necesario un ajuste de los conocimientos previos, iniciando procesos de acomodación, que impliquen procesos de generalización (extensión del ámbito de aplicación de un conocimiento previo) o discriminación (reducción de ese ámbito de aplicación). El cuarto nivel es el que verdaderamente podemos denominar aprendizaje constructivo, al implicar la construcción de una nueva estructura conceptual, reestructurando los conocimientos previos.
La noción de Constructivismo que se ha desarrollado hasta ahora enfatiza una acción individual. La actividad del aprendiz que construye y reconstruye, asimila o acomoda sus conocimientos previos, es siempre individual. En esto se distingue el constructivismo individual (claramente ejemplificado por Piaget) del social (ejemplificado por ejemplo por Vygotsky). Es este Constructivismo Social el que subyacería al paradigma Sociocultural, diferenciándolo del paradigma cognitivo. Para Vygotski (1979) el desarrollo cognitivo debe ser entendido como un resultado de la interacción con otros miembros de la sociedad más expertos en las prácticas intelectuales y en las herramientas (especialmente el lenguaje) que la sociedad dispone para mediar la actividad intelectual. De igual manera plantea Luria (1981, p.25) :
para explicar las formas más complejas de la conciencia humana uno debe ir más allá del organismo humano. Uno debe rastrear los orígenes de la actividad consciente (…) no en lo más recóndito del cerebro humano o en las profundidades del espíritu, sino en las condiciones externas de vida. Pero sobre todo, esto significa que uno debe rastrear estos orígenes en los procesos externos de la vida social, en las formas sociales e históricas de la existencia humana”.  
Al igual que el Constructivismo de carácter más individual, se fomenta un papel activo al aprendiz, o en este caso al sistema de aprendices. Si desde el constructivismo individual se fomenta la idea de que aprendemos por medio de sucesivos procesos de acomodación, transformación o reestructuración de nuestros aprendizajes previos, los representantes de una noción sociocultural del constructivismo han desarrollado conceptos que también enfatizan esta idea de cambio inherente al aprendizaje tales como el concepto de ‘apropiación participativa’ (Rogoff, 1997).  La apropiación participativa se refiere al “modo en que los individuos se transforman a través de su implicación en una u otra actividad, preparándose en el proceso para futuras participaciones en actividades relacionadas” (p. 113). La apropiación participativa es el proceso personal por el cual, a través del compromiso con una actividad en un momento dado, los individuos cambian y manejan una situación ulterior de la forma aprendida en su participación en la situación previa. Para Rogoff (1997), más que de un mero proceso de adquisición, y de ahí su paralelismo con el proceso de acomodación piagetiano, la apropiación participativa implica un proceso de conversión, reflejando pues un proceso de reconstrucción más complejo.
Bien sea desde una perspectiva individual o social, el constructivismo enfatiza un papel activo por parte de los aprendices. Ese papel activo estará relacionado con procesos de descubrimiento, exploración, indagación y pensamiento intuitivo. El profesor se convierte en un facilitador que se encuentra igualmente comprometido junto a los estudiantes manteniendo una relación de interdependencia (Holt y Willard-Holt, 2000).
En síntesis se fomenta un aprendizaje basado en la experimentación, promoviéndose que los estudiantes  realicen sus propias inferencias, descubrimientos y conclusiones. La función del profesor no consiste simplemente en observar y evaluar, sino en implicarse junto a los estudiantes a medida que van completando las actividades, planteándoles nuevas preguntas, corrigiendo errores, alentando su razonamiento y promoviendo el afrontamiento de los diferentes conflictos que vaya apareciendo. Si desde una epistemología ‘Realista’ (que subyace al paradigma conductual) se prioriza ante todo la recepción, transmisión e internalización de los contenidos y de la información, muchas veces confundida con el conocimiento, desde una epistemología constructivista se privilegia al individuo que activamente  elabora y se apropia de los diferentes tipos de información, para ir construyendo y reconstruyendo maneras más elaboradas de conocimiento, situado en un contexto donde dicho conocimiento resulta relevante. 


Referencias: 

Holt, D. y Willard-Holt, C.(2000) Let's Get Real™: Students Solving Authentic Corporate Problems. Phi Delta Capan, 82 (3) pp.: 243-246.

Luria, A. R. Language and cognition. (J. V. Wertsch ed. y trad.). Nueva York: Wiley Intersciences.

Piaget, J., 1967. L' epistemologie et ses varietes, en J. Piaget (ed.), Logique et connaissance scientqique, pp. 3-6 1. Gallimard: Dordrecht.

Piaget, J. (1975). L’equilibration des structures cognitives. Paris: P. U. F. [ed. cast.: La equilibración de las estructuras cognitivas, trad. De E. Bustos, Madrid: Siglo XXI, 1978].


Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza.

Rogoff, B., Matusov, E., & White, C. (1996). Models of teaching and learning: Participation in a community of learners. In D. Olson & N. Torrance (Eds.), Handbook of education and human development: New models of learning, teaching, and schooling. London, UK: Basil Blackwell.

Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. V. Wertsch, P. Río y A. Álvarez (eds.). La mente sociocultural: aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. 

jueves, 28 de noviembre de 2013

Tarea indagatoria



Hola a todos

Siempre que se acerca Diciembre y Navidad recuerdo un post que escribí sobre lo que hablamos en clase acerca de los Reyes Magos y la relación que tiene con el desarrollo descubrir que los padres son los reyes. Siempre me ha cautivado ese suceso vital, ese momento. Imagino que ha contribuido a ello vivirlo con mis cuatro sobrinos. A falta de hijos, de momento sólo he podido compartir esta experiencia de manera más cercana con mis sobrinos, los hijos de mis dos hermanos. Y la verdad es que disfruto mucho viendo cómo lo viven y sobre todo cómo han cambiado progresivamente en su manera de vivirlo.

Hace seis años, escribí este post. Os invito a leerlo y a ver qué os parece. Si queréis podéis compartir aquí vuestras experiencias al respecto. Lo que hago en él es analizar el descubrimiento de que los reyes magos son los padres en contraste con ese tipo de experiencia que también se vive en otras culturas, desde una perspectiva de análisis ritual, que es una de mis especialidades.

Aparte y como extensión complementaria os invito a leer el siguiente post, escrito por uno de los psicólogos actuales que más admiro, al menos uno de los que más he aprendido: John McWhirter. Plantea la siguiente situación:

"Hace seis años, justo antes de Navidades, un colega me dijo que su hija de 8 años se sentía muy mal porque su profesora desveló a toda la clase de niños de 8 años que no existía Papá Noel. La profesora dijo que, por supuesto, sí existían los Reyes Magos según se describía en la biblia pero que no había referencia a Papá Noel, por lo que no existía. Dijo que ahora ellos tenían 8 años y debían conocer la verdad.
Aunque esto era técnicamente correcto para un profesor de un colegio católico en relación a la biblia, yo discrepaba en cuanto a la “verdad”, y mucho más en cuanto a la intervención. A pesar de no poder ayudar a toda la clase, estaba seguro de ¡poder ayudar a un individuo!
Le pedí a mi colega que me trajera a su hija al trabajo para hablar “informalmente” con ella. "
Si queréis leer qué tipo de intervención realiza, clicad el siguiente enlace y a ver igualmente qué os sugiere. 
Un saludo
Alejandro



martes, 26 de noviembre de 2013

Descartes del examen



Hola a todos y todas

Una manera de aprovechar mi tiempo mientras os veo hacer el examen (al grupo A1) creo que puede ser compartiendo una de las preguntas que por tiempo al final no he incluido en el examen. Se trataba de interpretar o dar sentido a la siguiente historia (Kegan, 1982, pp. 27-28):

"Un día una madre  se encontraba en medio de una disputa entre sus dos hijos. La pelea tenía que ver con el reparto de un pastel. La madre había dado dos de los trozos (en forma de cuadrado) a su hija de diez años y uno a su hijo de cuatro. Le había explicado a su malhumorado hijo pequeño que había recibido sólo uno porque era más pequeño, que cuando fuera mayor tendría dos. Él no estaba nada tranquilo con esta lógica, como podéis imaginar, y continuó maldiciendo su suerte. La madre perdió su paciencia y en un arranque de sarcasmo fue a su plato con un cuchillo diciendo: <<¿Quieres dos piezas? De acuerdo, te daré dos piezas, toma>> - y cortó limpiamente el pastel del pequeño por la mitad. Inmediatamente, toda la tensión se desvaneció; el pequeño agradeció a su madre con toda sinceridad y muy contento se comió su postre. La madre y la hija mayor estaban atónitas. Miraron al chico con sorpresa. Entonces se miraron la una a la otra y en ese momento compartieron una comprensión (insight) que habían descubierto mutuamente acerca de la realidad de su hijo y su hermano, una realidad diferente a la de ellas".
Kegan, R. (1982). The evolving self. Cambridge: Harvard University Press

domingo, 24 de noviembre de 2013

Para el examen del Martes



El examen se acerca y el ciberespacio ha arrojado la siguiente conversación mantenida entre Alejandro y Gloria, acerca del examen. Os sugiero su lectura: clicad  esto.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Síntesis del Grupo 4 (sobre la revisión del primer módulo 1)

GRUPO 4:

Rafael Andreu (A1)
Teresa Cabeza (A1)
Ángela Camino  (A1)
Francisco García (A2)
Beatriz Gómez (A2)
(Hubo más miembros en el grupo, pero no recuerdo sus respectivos nombres, ni se han manifestado)



¿QUÉ HEMOS HECHO DESDE EL INICIO DE CURSO?

Desde el inicio de curso hemos visto el  concepto de desarrollo desde diferentes puntos de vista: nuestro desarrollo personal y el desarrollo en general. Además lo hemos tratado de analizar, hemos estudiado las diferentes etapas que tiene, y otras muchas actividades como: un cuestionario de la edad (¿Cuál crees que tienes, aparentas… etc)



¿CÓMO LO HEMOS HECHO?
Mediante diversas actividades: a través de una serie de dibujos, una representación de la línea de los sucesos más importantes de nuestra vida con los ojos cerrados, al mismo tiempo que avanzabas en línea recta y tu compañero te iba dirigiendo y apuntando lo que le ibas diciendo a medida que caminabas.

¿POR QUÉ LO HEMOS HECHO?
Representación en dibujos: Para que nuestro docente se hiciera una ligera idea de lo que nosotros consideramos desarrollo y comprobar nuestras ideas acerca de él antes de comenzar el curso.

Línea de la vida: Para no realizar clases monótonas, que nos permitan mayor entretenimiento y nos ofrece la posibilidad de ver la asignatura desde un punto de vista diferente.

En general, para reflexionar sobre la asignatura de manera diferente a la que estamos acostumbrados, consiguiendo una actitud positiva y de colaboración con la asignatura, puesto que al ser una innovación capta nuestra atención.

¿QUÉ HAREMOS EL PRÓXIMO DÍA?
Consideramos que el próximo día resolveremos preguntas propuestas por nuestros compañeros, y ellos harán las que proponemos nosotros a continuación.
Además continuaremos con el desarrollo psicológico de los niños de manera más profunda.

PREGUNTAS PROPUESTAS:
-¿Qué otra actividad se te ocurre para representar el desarrollo?
-¿Qué actividad, de las propuestas, prefieres para representar el desarrollo¿ ¿Por qué?
-¿Consideras que conocer el desarrollo personal te hace desarrollarte?
-¿Qué sucesos vitales consideras que pueden cambiar tu trayectoria?

-¿Es una mala trayectoria lo que hace que una persona sea mala o viceversa, es decir que una persona es mala porqué tiene mala trayectoria?

jueves, 14 de noviembre de 2013

GRUPO 7

PARTICIPANTES:
MARTA OLCINA.
MARTA CASTELLANO.
PATRICIA JIMÉNEZ.
MARIO JIMÉNEZ
PABLO BERGIA
VÍCTOR MARTIN

-¿Qué hemos realizado?
A lo largo de esta asignatura, Hemos planteado el desarrollo mediante diferentes formas (dibujos, planteamiento de nuestra vida…), tanto nuestro propio desarrollo( individual) como el concepto general.
Una de las actividades fue dibujar lo que significaba para nosotros el desarrollo, que nos pareció una buena forma de empezar dicha definición, tras esto agrupábamos esos dibujos según su tema (contenido, etapas, desarrollo físico, escalas y direcciones, estático, dimensiones, estructura, su forma de representarlo),con esos dibujos Alejandro nos transmitió lo realizado mediante fotografías expuestas en un power point en las cuales aparecíamos durante la clase trabajando en ello y nuestros diferentes dibujos y clasificaciones, haciendo esta explicación más amena y entendible.
El enfoque que realizaremos durante irá encaminado a el desarrollo y el apego y sus diferentes formas de verlo, mediante autores y teorías y dinámicas para comprenderlo de la mejor manera posible.


-PREGUNTAS.
1.¿Se cumplen tus expectativas del comienzo del curso?
2. ¿Qué actividad te llamo mas la atención?

Escribir para poder leer




Hola a todos y todas

A ver qué os parece este artículo, me pareció relevante compartirlo tras la clase de hoy (y en relación con la del martes, claro).

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/21/actualidad/1382383011_170365.html




martes, 5 de noviembre de 2013




GRUPO 2:

Patricia González
Sara Alhambra
Fernando Blaco
Manuel Alejandro Córdoba
Julia Hervas
Mª Carmen
Cynthia Cobo
Ainhoa Polo


  Hasta hace bien poco, el concepto de desarrollo era bastante desconocido para nosotros. Pero gracias a las numerosas prácticas que vamos haciendo nos va quedando más claro.
Comenzamos el curso haciendo una práctica que consistía en dibujar el desarrollo. La mitad de la clase dibujaba el propio desarrollo y la otra mitad el desarrollo propio. Al finalizar, estuvimos debatiendo y analizando el porqué de los dibujos. De esta forma íbamos entendiendo el concepto de desarrollo. Para entenderlo mejor, hemos estado continuamente haciendo alusiones a la vida personal de cada uno con el fin de entenderlo mejor.

Otra de las prácticas en la que el desarrollo ha estado muy presente ha sido en la que realizábamos una línea del tiempo personal en la que dibujábamos los hechos más importantes que nos hayan sucedido a lo largo de nuestra vida. Lo hicimos en distintas fases y lo comparábamos. Nos dimos cuenta de las diferencias que existían entre los distintas líneas.

En todas las prácticas que hemos hecho hemos desarrollado el concepto de desarrollo en las diferentes teorías que hemos estudiado.

Creemos que en lo que queda de curso vamos a profundizar en el concepto de desarrollo y vamos a estudiar más puntos de vista acerca del desarrollo en las diferentes culturas y si es igual en todas las personas.

Las dos preguntas que creemos que sin más interesantes son las siguientes:
-¿De qué manera influyen las transiciones en el desarrollo social?
-¿Qué sucesos crees que cambiarían la trayectoria de tu vida?
                                                                                           Fuente: http://pprdportales.ruv.itesm.mx/web/ded/lideres-sociales-programa-para-el-fortalecimiento-y-desarrollo-de-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil

jueves, 31 de octubre de 2013

Grupo 7 psicología del desarrollo

GRUPO 7

Beatriz Cabellos
Nerea collado
Patricia Ferrer
Melisa Almaraz
Jorge Arturo Arellano
Guillermo Caminero
Elisa de las fuentes
 
¿COMO LO HEMOS HECHO?
Hemos hablado del proceso de desarrollo: como introducción dibujamos lo que entendíamos por desarrollo, luego lo clasificamos y lo pusimos en común. Después describimos los momento más importantes de nuestras vidas y los representamos en una gráfica. Salimos a la calle y con los ojos cerrados los fuimos recordando. A continuación lo pusimos en común por grupos y cada uno expuso sus ideas. Por último hicimos un gráfica para evaluar nuestro interés y atención en la clase.
¿POR QUÉ LO HICIMOS?
 1 Dibujamos para comprobar qué ideas previas teníamos del desarrollo.
2 Para ver que sucesos nos han afectado a como somos ahora y como con los recuerdos formamos  etapas.  Para conocer qué sucesos vitales han marcado nuestra vida.
3 Para captar la atención y nuestro interés por la asignatura y discutir por qué es importante para los profesores no aburrir a los alumnos.
PREGUNTAS QUE NOS HAN SURGIDO
-En nuestra clase (A1 y A2) representamos en general el desarrollo con dibujos de personas. ¿En las demás clases también coincidisteis con este tipo de representación?
-¿De qué manera se puede relacionar el concepto de desarrollo que hemos visto en clase con el desarrollo de nuestra vida?
PREDICCIONES DE LO QUE VAMOS A DAR EN CLASE
- Etapas de desarrollo.
- Pensamiento general de niños, adolescentes, adultos.
- Problemas que pueden surgir y como resolverlos.