viernes, 21 de noviembre de 2014

MODELOS DE APEGO

 El tema principal de este Módulo II de la asignatura hasta ahora ha sido los diferentes tipos de apego.


Para entender este concepto comenzamos el módulo contestando a cuatro preguntas fundamentales en las que nuestras respuestas mostraron con claridad nuestra principal figura de apego actual. Ésta, en algunos casos era una persona perteneciente a la familia y en otros se trataba de la pareja sentimental.
Para comprender las razones que por las cuales escogíamos nuestra figura de apego realizamos una lluvia de ideas en las que destacamos la importancia de dicha figura para nuestra persona, su disponibilidad, la ligazón con nosotros y el tipo de relación personal que manteníamos con ella.

Estas características enlazan directamente con el tipo de apego según el cuidador. Es decir, formamos nuestras figuras de apego según éstas se relacionan con nosotros. Así, desde la infancia conformamos nuestro modelo interno de apego según se hayan comportado nuestros principales cuidadores.

Este modelo no es estático sino que irá evolucionando a lo largo de toda la vida. Estamos de acuerdo, pues, que allá donde se produzcan cambios de estadio cognitivo (infancia-niñez, niñez-adolescencia, adolescencia-adultez) seremos más propensos a variar nuestro modelo de apego. Un ejemplo de ello puede ser la influencia que tiene en nuestro modelo de apego nuestras primeras relaciones sentimentales en la adolescencia.

Por otro lado, consideramos que no tiene porqué ser malo el que una persona tenga un modelo de apego inseguro, ya sea evitativo, ambivalente o desorganizado; siempre y cuando esta persona sea consciente de su propio modelo. Un ejemplo de ello nos lo mostraba el texto que leímos en clase sobre aquél señor que acudía al psicólogo y que tras descubrir cuál era su modelo de apego se encontraba más tranquilo y conforme con su propia identidad. Otro ejemplo lo encontramos en el famoso programa “Top Chef” de esta temporada 2014, en la que Carlos muestra un apego inseguro ambivalente, muy probablemente influenciado por su madre. Veamos algunos ejemplos de este caso:


 




Por último, otro ejemplo que se nos ocurrió para mostrar estas correlaciones entre cuidadores y modelos de apego desarrollados es el que se denota en los personajes de “Los Simpsons”, a saber:

  • Lisa Simpson: Su figura de apego más representativa (cuidador) es su madre quien suele ser sensible y estar disponible a las necesidades de Lisa. Siempre le aporta el apoyo y la confianza necesaria para que su hija alcance sus sueños. Por eso este personaje posee un modelo de apego seguro.
  



  • Bart Simpson: Su figura de apego más representativa (cuidador) es su padre quien no siempre se encuentra a su disposición cuando lo necesita o no siempre le aporta las necesidades que reclama. Por eso este personaje posee un modelo de apego inseguro ambivalente.
 

  • Nelson: Su padre abandonó el hogar cuando él era un bebé por lo que  nunca estuvo disponible. Por esta razón este personaje posee un modelo de apego inseguro evitativo.







Como maestros, si sabemos reconocer los modelos de apego de nuestros alumnos así como sus figuras de apego, seremos capaces de adaptarnos mejor a sus necesidades emocionales, así como podremos convertirnos en una figura de apego seguro para ellos. De esta forma conseguiremos que confíen en nosotros y se dejen guiar por nuestras recomendaciones y enseñanzas.







Grupo de trabajo:
Alejandro Calvo
Virginia García
Adrián Descalzo
Iris Tejón
 



jueves, 20 de noviembre de 2014

¿Todos pasamos por el apego?

Todos necesitamos de los demás, es más, si no fuera así no habría sociedad porque no existiría la vida humana; el hombre necesita de otros seres humanos para poder crecer y avanzar. De este modo, ¿el apego es un concepto importante en el desarrollo del niño?

Considerando el término, creemos que sí. El niño si no es cuidado por nadie no podría sobrevivir y es de humano querer y sentirse querido por alguien. Así mismo, el apego pasa por varias fases, desde el sentimiento más leve hasta llegar a un apego de mayor magnitud. En primer lugar se da la etapa de preapego (del nacimiento a 6 semanas), después la etapa de formación del apego (6 semanas a 6-8- meses), le sigue la etapa de apego (6-8 meses a 18 meses- 2 años) y por último la formación de relaciones recíprocas (de 18 meses- 2 años en adelante). Podríamos llamarlo como una escalera en la que a medida que va creciendo, el niño va subiendo y pasando de nivel.

A través de unos ejemplos expuestos en clase en forma de vídeo, podemos distinguir también tipos de apego. Porque, no todo el mundo tiene el mismo tipo de apego y ello, a su vez, está relacionado con la personalidad de cada uno. Encontramos de tipo seguro, huidizo, ambivalente y desorganizado. Ninguno de ellos es mejor o peor ni hacen a una persona superior o inferior.

Como conclusión acabamos con que todos los niños han de pasar por el apego y por todo lo que ello conlleva.

GRUPO:
Hana Lorenzo A2
Cayetano García A2
Marina Grasso A2

viernes, 7 de noviembre de 2014

El desarrollo...

A veces es difícil hablar del cambio. El desarrollo. Muchos dicen que las personas no cambian, que con el tiempo se van mostrando cómo realmente son. Otros consideran que sí, una persona puede cambiar.

Nuestro grupo estaba con estos últimos. El ser se basa en las experiencias vividas, de los verbos condicionales, del “¿y si…?"… La línea de la vida –más un línea con forma de montaña rusa que de forma completamente horizontal- está formada por tránsitos, transferencias y transformaciones. Sin todo esto nos encontraríamos con el latido del corazón cuando marca 0; sin latido, sin vida. Sin transferencia no haría cavidad a un tránsito y sin este a una transformación. Estamos continuamente en cambio, desde el milímetro de uña nueva hasta nuestra forma de pensar respecto a una ideología. A veces, y de forma mayoritaria, obviamos el cambio, pero ¿cuál es el momento exacto en el que se produce un cambio? Estuvimos debatiendo un buen rato sobre esto y llegamos a una conclusión: no hay momento exacto.

Tomando un ejemplo: ¿Cuándo se puede decir que una persona es adulta?
Esta cuestión, siendo una pregunta filosófica, es difícil de responder.
A nivel legal diríamos que a partir de los 18 años se considera a una persona adulta. Pero ¿por qué esa edad? ¿Por qué no a los 21 años como sucede en EEUU? 
A nivel físico podemos establecer una altura que delimite adultos con niños. Pero, ¿la altura determina adultez?
A nivel intelectual se considerará una persona adulta a quien tenga un coeficiente intelectual alto. Pero, ¿la inteligencia determina adultez?


Depende de qué contexto utilicemos podemos considerar a una persona adulta o no. La cosa es encontrar aquello que determina a las personas adultas. No acabamos con una respuesta final puesto que no la tiene. Nos dimos cuenta de que llegamos a una reflexión sobre el paso del tiempo y sobre todo, el cambio y el desarrollo.

GRUPO:
Sandra Parrilla A2
Noelia Lope A2
Alejandro García A2
Marisol González A2
Cristina Aguirre A1
Laura del Pino A1
Marina Grasso Caubet A2

No Feedback no Change

Todo comenzó dibujando lo que entendíamos por desarrollo. Nadie esperaría lo que un simple y mero dibujo acerca de una palabra que siempre hemos utilizado (Sin saber sus implicaciones) daría de sí. Cada uno individualmente hizo su dibujo, y lo comparo con el del resto de personas que nos rodeaban, poniendo en común distintas características que aparecían en ellos, como si de un extraño fenómeno casuístico se tratara. Esto nos hizo ver que todos compartimos una idea común de lo que entendemos por desarrollo, y de paso modelar el concepto del mismo. La linealidad, lo cíclico, lo cambiante en forma y contexto, el crecimiento físico, era motivos de continua repetición en ellos. Con los dibujos llegamos al fondo de nuestro subconsciente, viendo de esa manera cosas implícitas dentro de estos.
El hacer los dibujos nos lleva a algo que aparentemente no tiene nada que ver en las siguientes sesiones, como es el explorar. Y… ¿Qué es eso de explorar? Pues en un principio lo relacionamos con distintos términos; Descubrir, experimentar, buscar (Algo especifico), investigar. Más adelante comprendemos que explorar, está estrechamente ligado con el desarrollo, puesto que para que haya un desarrollo tiene que haber una serie de cambios (A mejor o a peor), y para que estos cambios sean detectados, debemos de ser capaces de hacer una buena exploración de nosotros mismos y de nuestra evolución. ¿Y para que necesitamos ver nuestros cambios? Necesitamos ver nuestros cambios para ver en nosotros un desarrollo que hace que avancemos como personas. Para que nosotros nos desarrollemos, en un momento de nuestra vida tenemos que ser conscientes de una mejoría o evolución en nuestra ``continuidad´´ y para que nosotros seamos conscientes de esos cambios, necesitamos explorar, explorar para saber en qué momento he adquirido una cualidad o enriquecimiento que antes no teníamos. Viendo distintas concepciones del desarrollo vemos que en otras mentalidades no ser consciente de un cambio no implica dejar de desarrollarse (Yo me puedo seguir desarrollando una vez muerto si dejo un legado).

Más adelante desglosamos un nuevo término, las expectativas. Este término vuelve a parecer no tener nada que ver con lo que vimos los primeros días. Nosotros llegamos a relacionarlo de la siguiente manera: El desarrollo implica una serie de cambios y esa serie de cambios unas enseñanzas o aprendizajes que pasan a formar parte de nuestros recuerdos. En un momento de nuestra vida, esos recuerdos servirán de base sobre otros, es decir, los utilizaremos y crearan nuestras expectativas sobre algo o hacia algo. Con esto vemos que el desarrollo es algo sumativo o acumulativo que va dando forma a nuestra manera de ser o de pensar en un futuro.
Para identificar mejor los cambios que se producen en nuestro desarrollo, aparecen nuevos conceptos que nos ayudan a ver de una manera más clara todos esto. Para entenderlo mejor ponemos a continuación un ejemplo.

Los gusanos de seda; Un gusano de seda nade y es muy pequeño en las primeras fases de su desarrollo. Poco a poco el gusano al ir comiendo va creciendo en tamaño (transferencia). Llega un momento en el que experimenta un cambio más significativo y forma un capullo que después acabara siendo una mariposa (Transformación).

La transferencia seria cambio en la continuidad, que no implican más que un cambio cuantitativo (aumenta de tamaño al comer). La transformación seria un cambio que implica un cambio cualitativo e irreversible (Deja de ser un gusano y de arrastrarse, a des una mariposa y volar y de esta manera no volver a ser gusano).

En el desarrollo cada paso que damos viene originado por anterior, y el que se crea originara otro nuevo pero que va a parecer otro totalmente distinto (Epigénesis) y siempre va de menos complejo a más complejo (Principio ortogénetico). Esto de que algo siempre se origina de lo que procede, y da forma a algo nuevo está relacionado con el principio orto genético que afirma la Epigénesis y añade que parece originarse un nuevo concepto, totalmente contrario a lo anterior (Por ejemplo, el gusano se va desarrollando y en cada estado de desarrollo va implicado el paso al siguiente cambio, conteniendo el cada paso el siguiente).
En relación a los cambios también destacamos que existen cambios variacionales (Cuantitativos) y transformacionales (Cualitativos) relacionados con lo que nosotros llamábamos transferencia y transformación.

Finalmente una de las últimas cosas que recordamos es que al producirse cambios en el desarrollo, estos pueden provocar un proceso de estancamiento. ¿Y qué es el estancamiento? Por lo que hemos entendido el estancamiento es cuando no se ve una mejoría o avance en algo. Si representáramos en una grafica el desarrollo o el proceso de estar empezando a aprender a montar en bici, veríamos unas variaciones constantes, alternando días en que se le da mejor a la persona y días en los que se le da peor. Uno o varios días en los que se vea que no avanza, no implica que lo esté haciendo mal, quizá ese o esos días la dificultad haya aumentado (Quitarle un ruedín) y tras un proceso de estancamiento se produce una mejoría y aprenderá a montar con un solo ruedín. De la misma manera no podemos asegurar que un cambio cuantitativo a mas (Repetir palabras) implique un cambio cualitativo (Añadir palabras). Visto en el proceso de aprender a hablar de un niño/a,  el hecho de repetir las mismas palabras una y otra vez (Hecho cuantitativo) no implica saber o conocer nuevas palabras (Cualitativo) y por tanto la transformación de aprender a hablar.

Realizado por:

Susana Cámara, Sergio Fuentes, Alex Álves, Javier González, Charly e Iván Carrasco.

CONFORTABLE



El video que se muestra más abajo se refiere a un experimento realizado con 50 personas, entre ellas niños y adultos. A todas se les hace la misma pregunta: “¿si pudieras cambiar cualquier cosa de vuestro cuerpo, que cambiarías?”. Seguro que en este momento todo lector está pensando en esa parte del cuerpo que nunca le ha gustado o le gustaría mejorar. Pero ¿todos daremos el mismo tipo de respuesta? Veamos el video y observemos las diferencias:



Como hemos visto había una clara diferencia entre las respuestas, de tal forma que podríamos agrupar estas respuestas en cuatro grandes grupos: infancia, niñez, adolescencia y adultez y, por último, vejez. Pasemos a analizar cada caso por separado:

La niña más pequeña (la primera en sentarse en la silla) pertenecería al grupo de la infancia. A esta niña no se le ocurre nada que pueda cambiar de su cuerpo y, en todo caso, nos hace entender con su gesto final que le gustaría ser muy fuerte. Quizá porque es típico decir a los niños que tienen que comer bien para crecer fuertes y sanos.
El resto de niños pertenecerían al grupo de la niñez. Todos ellos sueñan con imposibles del mundo real, deseando colas de sirena, oídos puntiagudos, alas para volar, tele-transportación, boca de tiburón o piernas de chita.

El grupo de adolescencia y adultez, sin embargo, responde con soluciones físicas para su cuerpo (frente más pequeña, orejas más pequeñas, cara más gordita…). En la mayoría de casos estas respuestas están propiciadas por las críticas que reciben o recibieron de otras personas.
Por último, el grupo de vejez se conforma con su cuerpo tal y como es e inclusive está entusiasmado con él.

Entonces… ¿A qué se deben estas diferencias? Según la Trayectoria Evolutiva, se espera que en determinados momentos vitales ocurran determinadas cosas, es decir, ocurrirán diferentes transformaciones en nuestro modo de pensar y actuar. A su vez, estos grandes cambios pasarán a denominarse cambios cualitativos. Estos se producen, sobre todo, entre la infancia y la niñez, la niñez y la adolescencia-adultez, y entre la adolescencia-adultez y la vejez.

En infancia el nivel de complejidad de la conciencia es muy bajo por lo que podríamos representarla más bien por la acción. Es por ello que en el primer grupo la niña nos representa su deseo mediante la acción y no la palabra.
En la niñez su nivel de complejidad de la consciencia es un poco mayor por lo que permite realizar representaciones, es decir, los niños pueden imaginar cosas, como las que responden en este experimento.

En la adolescencia y adultez el nivel de complejidad aumenta considerablemente permitiéndonos realizar abstracciones de aquello que nos rodea. Esto nos permite reconocer las opiniones de los demás y construir nuestros propios sentimientos y significados, por lo que también nos hace más vulnerables en cuanto a la influencia que podamos recibir de otras personas. Es por ello que, como decía, la mayoría de personas encuadradas en este grupo basan sus respuestas en sus experiencias traumáticas previas con respecto a las cualidades de su cuerpo.

La vejez es un tema que hemos tocado muy de soslayo en la asignatura, aunque recuerdo la gráfica que nos enseñó Alejandro en la que se hacía un experimento preguntando a ciudadanos de diversas edades qué era más importante para estas personas en su vida, en la que las variables que se evaluaban era familia, amigos, salud, amor, escuela y reflexión. Al inicio de la vejez, las personas habían pasado ya por su punto máximo de reflexión por lo que entiendo que su capacidad para la auto-aceptación será mayor que en el resto de grupos de edad, y quizá por ello la mujer que representa esta etapa vital en el video está verdaderamente conforme con su cuerpo.
Espero que hayáis disfrutado de esta publicación y os animéis a añadir nuevas ideas ;)

IRIS TEJÓN



DESENROLLANDO EL DESARROLLO

En nuestro grupo empezamos hablando sobre la primera impresión que tuvimos de la asignatura los primeros días de clase. Lo cierto es que todos estábamos un poco desconcertados  pues no encontrábamos sentido a las actividades que hacíamos, pero ahora vemos que todo va cobrando sentido poco a poco.

Realmente no nos dimos cuenta de la importancia que tenían los dibujos que teníamos que realizar acerca de lo que entendíamos por desarrollo y por cambio o el significado de salir a explorar, pues esta actividad fue la que más nos llamó la atención. No la vimos muy útil. Lo cierto es que reflexionando acerca de esta actividad en concreto, explorar  nos sirvió para experimentar cambios. El primer día para explicarlo nos centramos en los cambios que sufríamos en ese mismo día al pasear por la facultad, relacionándolo con la famosa palabra “el umbral” y creemos que esto nos ayudó a todos a estar más atentos ahora a cosas que antes no prestábamos atención y lo llevábamos como una rutina fijándonos solo en lo más “relevante” y destacado; sin embargo ahora descubrimos cosas nuevas o nos detenemos más en todo lo que nos rodea y pensamos sobre ello.
Por otro lado y de nuevo relacionado con la idea de explorar, salimos a la calle y nos imaginamos una línea en la que muchos de nosotros relacionamos espacio-tiempo, a alguno de nosotros personalmente nos ayudó a recordar y de algún modo revivir momentos en los cuáles antes no nos habíamos detenido o ni si quiera pensábamos que habían calado en nosotros y habían marcado nuestras vidas tanto de manera positiva algunos y otros de manera negativa. Y además todos estos momentos de tránsitos, transferencias…han ido dando lugar a nuestro desarrollo, nuestra evolución. El objetivo de esta actividad era encontrar los cambios que se habían producido a lo largo de nuestras vidas, para alguno de nosotros fue fácil encontrar esos cambios, sin embargo para otros fue algo más difícil. Estos cambios los relacionábamos con distintos factores, como por ejemplo los estudios,  muerte de algún familiar…etc.

Podemos concluir con que es una asignatura interesante ya que es muy diferente a las demás y en ella trabajamos de distinta manera. Hemos reflexionado acerca del desarrollo y aprendido experiencias nuevas como el explorar y observar los cambios que se producían. Esperamos que la asignatura siga siendo interesante para seguir descubriendo algo nuevo. 

Mónica Domenech Millán (A1)
Pilar Loeches Torres (A2)
Cayetano García Gutiérrez (A2)
Mónica Gutiérrez Gamboa (A2)
Nerea Notario Muñoz (A2)