lunes, 15 de diciembre de 2014

Esbozando el modelo de Kegan


Como vamos a revisar el modelo de Robert Kegan, y tenemos poco tiempo, quería dejaros este vídeo que resume y simplifica su teoría, al menos la que publicó en su libro "Desbordados" en 1994.

Imagino que lo podremos discutir el último día, si tenemos tiempo.

He subtitulado el vídeo para que lo podáis seguir bien. No obstante quería avisar de un par de cosas. No me gusta la conexión que hace el autor entre la edad y los órdenes de conciencia. No es algo tan lineal en absoluto. Sobre todo a partir del tercer orden de conciencia. La mayoría de los adolescentes probablemente se encontrarán entre el segundo y el tercer orden de conciencia. Y la mayoría de los adultos se encuentran (teniendo las investigaciones del propio Kegan) entre el tercer y el cuarto orden. Muchos no llegan al cuarto orden, y ya ni hablar de ese quinto orden. No creo que sea necesario llegar a la vejez para estar en un quinto orden. La clave, una vez más, no es la edad, sino de qué manera nuestras experiencias vividas a lo largo de la vida, nos transforma, gracias a nuestra elaboración personal de las mismas. Igualmente es importante tener en cuenta que como ya hemos visto, la influencia del contexto va a ser fundamental, bien porque facilite nuestra manera de comportarnos y dar sentido a nuestras experiencias, o porque lo limite o dificulte. No siempre las condiciones en las que actuamos son ideales.

Otra limitación del vídeo son las definiciones de SUJETO  y OBJETO que usa. Usamos este concepto de "sujeto" para referirnos a la posición mental desde la que construimos un sentido determinado a una experiencia. No se refiere a una persona, como cuando decimos el sujeto de la acción. Sino que es una estructura inconsciente desde la que damos sentido al mundo. Es inconsciente por definición, porque si fuera consciente entonces sería un ejemplo de OBJETO. El objeto es todo aquello a lo que podemos atender, lo que es objeto de nuestra atención, de nuestro conocimiento. Lo que es objeto lo puedo manipular, procesar, observar, analizar, etc....

El modelo de Kegan justamente se desarrolla con una compleja relación dialéctica entre las estructuras que actúan como sujeto y las que actúan como objeto, de manera que lo que en un estadio es una estructura a la que estamos sujetos, en el siguiente estadio se convierte en objeto, porque atendemos y construimos un sentido a nuestra experiencia, al hacerlo desde una nueva perspectiva (nuevo sujeto).

Si en la niñez estoy sujeto por mis necesidades, gustos y preferencias personales (actúo desde ahí pero sin ser consciente de ellas) pudiendo organizar mis percepciones sensoriales, pudiendo estabilizar la experiencia sensorial,cognitiva y moral que tengo del mundo (desarrollando lo que Kegan denomina categorías duraderas, desarrollando lo que Piaget denominaba operaciones concretas, y Kohlberg denominaba estadio preconvencional o moral instrumental que controla una moral guiada por las consecuencias de las acciones), en la adolescencia podré organizar dichas necesidades, gustos y preferencias personales, subordinándolas a una nueva estructura que aparece y a la que estoy sujeto: las relaciones con los demás, el conocer y respetar lo que los demás piensan acerca de mi y yo pienso acerca de los demás, base del pensamiento abstracto y de una moral convencional.

Bueno, mucho rollo, pero espero que tras ver el vídeo esto se entienda mejor. Donde queda bien expresado es en los dibujos. Bueno, espero que os guste. Ah... y si queréis leer más sobre el modelo de Kegan podéis leerlas siguientes transparencias.



Alejandro Iborra.

Nube de palabras

Durante estas últimas sesiones hemos trabajado en clase el concepto de apego y para llegar a conocer el significado verdadero de apego hemos tenido que realizar una gran cantidad de pasos.

Para comenzar con este tema se nos realizo una serie de preguntas sobre con quien iríamos al medico que con quien nos iríamos de vacaciones y cosas así, no entendíamos el porqué de estas preguntas y posteriormente nos dimos cuenta que estaban relacionadas con el apego.

En clase pudimos observar una serie de videos que nos explicaban con bastante claridad el significado de apego.
Destaca el video del mono en el que podemos observar que este animal siente apego o cariño por aquel objeto que representaba su figura materna debido a factores como puede ser la seguridad.

Posteriormente pudimos observar en clase en formato vídeo que existen diferentes tipos de apego ya que estos videos trataban sobre experimentos con niños reales

Diferentes tipos de apego:
Seguro: Es aquel que encuentra refugio en la madre y se sentía totalmente relajado con ella
Inseguro: En este tipo de apego pudimos observar la intranquilidad y el nerviosismo del niño debido a la ausencia de su figura materna en ocasiones
Este mismo apego a su vez se subdivide en: Evitativo, ambivalente e inseguro-desorganizado.

Después de conocer el concepto de apego y sus diferentes tipos Gloria repartió un cuestionario con preguntas bastante sencillas del que obtenemos  a que tipo de apego pertenecemos.
Finalizado el test Gloria propuso una actividad en grupos dependiendo de nuestro apego en la que tuvimos que compartir nuestras opiniones y nuestros puntos de vista.

Para finalizar con el tema del apego Gloria proyecto una serie de imágenes , tuvimos que realizar una reflexión individual de lo que nos sugerían y posteriormente fueron entregadas a la profesora
Hemos dibujado una nube de palabras entre todo el grupo resaltando el apego como lo principal, por esa razón se encuentra en medio y formando un triangulo a modo de "play" ya que para nosotros lo primero que recordamos sobre este tema fue los vídeos de los experimentos entre madres e hijos  gracias a este vídeo descubrimos los distintos tipos de apegos a partir de aquí a comenzado nuestro dibujo y por tanto nuestra reflexión.

Las palabras que se encuentran fuera del triangulo son palabras vinculadas al apego y relacionadas con el estudio del apego que hemos realizado en las clases. Queremos destacar por ejemplo las relacionadas con el test que nosotros mismo hicimos (percentil, preguntas, confianza en sí mismo...) ya que al ser nosotros mismos los protagonistas de las cuestiones y trabajar en base a nuestros propios resultados nos ha parecido una forma muy buena de conocer los tipos de apegos.




Javier  González Herranz
Ana López Ruiz
David Barbas
Lucía Ferrero Lauder

viernes, 12 de diciembre de 2014

Si no lo veo, no lo creo


Hola a todos y todas.

Esta mañana he visto un vídeo gracioso y curioso que me apetecía publicar por aquí porque creo que está muy relacionado con lo que hemos visto en la asignatura de Psicología a lo largo del curso. Quizá no tanto con el apego, ni con los turning points pero sí con el desarrollo y sus etapas.

El vídeo me hizo plantearme lo fascinante que debe ser lo que te rodea teniendo unos meses de vida, cuando no conoces casi nada y todo te llama la atención. Cada cosa que miras o tocas es algo nuevo y cada cosa que tocas tiene una textura diferente. Así que imaginaos lo que este bebé debió experimentar y sentir cuando tenía a sus dos lados unas bebés gemelas, vestidas igual y con la misma floritura en la cabeza pero una llorando y otra tan tranquilito. Quizá, dentro de sus capacidades como bebé estaba intentando buscar una "explicación lógica" ante tal situación incoherente.


La expresión y los gestos del bebé de no entender nada, me traslada directamente a la teoría de la permanencia del objeto de los niños ("si algo no está, no existe").
Estos bebés tienen la tarea evolutiva propias de un bebé: mirar, observar, explorar (pertenecientes a la etapa sensomotriz según Piaget).

También relaciono esta situación con el principio ortogenético. Como sabemos, existe una jerarquización del desarrollo en el que todo parte de algo muy básico. Quizá esa expresión de lo más básico es esta tarea evolutiva (observar, mirar, explorar) característica de los bebés; que además es irreversible puesto que no puedes "desaprender" lo que en ese momento experimentas. Como decía Valsiner, el desarrollo es la construcción de nuevas formas, implica transformación de la forma y es irreversible porque hay ciertas cosas que no se pueden “desaprender”.

("el desarrollo como construcción de nuevas formas" es la transformación constructiva de la forma en tiempo irreversible a través del proceso de intercambio entre organismo y ambiente), Valsiner
 Y no solo relaciono este período de experimentación de los bebés con la teoría y la información que hemos asimilado a lo largo del curso, sino que también conecta con lo que hacemos todos los días en psicología. Me explico; aunque tengamos 19 o 30 años, seguimos experimentando. Seguimos preguntándonos el porqué ocurren las cosas y también obtenemos mucha información mediante nuestros sentidos: tocamos saboreamos, olemos... quizá a otro nivel distinto, pues tenemos más experiencias vividas, tenemos expectativas, recuerdos... pero la reflexión que hago es que no podemos pensar que el desarrollo y las características de cada etapa se puedan agrupar, hacer un cuadro o una lista, y estudiarlas al pie de la letra, porque esas características propias de una etapa se pueden repetir en la última etapa también, ¿o acaso -sin ir más lejos- no exploramos en la propia asignatura de psicología?


Espero que os haya gustado el vídeo. Un abrazo :)

Marta Campillo Marín, grupo A1

viernes, 5 de diciembre de 2014

Representaciones

Acabo de ver el video de Pablo Neruda sugerido por Gloria y he de decir que ha tocado muchas de mis fibras sensibles porque he recordado algunas afirmaciones o preguntas que a veces me hacen mis alumnos (sobre todo los más pequeños) como: "podría haber un caballo que tuviera cuernos de reno", "¡mira!, en ese cuadro de la luna han pintado en su ojo a mi perra Tara" (la perra de esta niña falleció apenas hace un mes), etc.
Además me ha recordado que yo también escribí un libro de preguntas, poesías y reflexiones personales. Me ha costado encontrarlo pero aquí lo tengo, entre mis manos, qué recuerdos....... Pondré algunas de mis preguntas:
  • ¿Por qué se ponen palitos de madera dentro de las bolsas de pipas? ¿Te imaginas a trabajadores que se dediquen solo a meter palitos dentro de las bolsas de pipas? A esto añadí el siguiente comentario: "qué gracioso. Es todo un misterio. Qué de cosas inexplicables hay en esta vida".
  • La siguiente conversación la anoté de una sucedida en una clase hace muchos años: pregunta: "¿Gasto energético en coger un ascensor?". Respuesta del alumno: "apretar el botón".
  • A continuación una poesía con una pregunta (datará del año 2005, por lo menos). No son buenas poesías y me dan un poco de vergüenza mostrarlas pero representan mis reflexiones vitales.
Pétalos que caen de las rosas,
hojas que caen de los árboles,
gotas que caen del cielo.
 
Pétalos, hojas, gotas,
que se van esfumando 
segundo a segundo,
minuto a minuto,
como el fuego muere sin aire
y el amor sin un corazón.
 
¿Quién será el pájaro que,
volando libre con sus alas,
salvará a pétalos, hojas y gotas?

  • Otra de mis antiquísimas poesías:
Camino,
y entre la nada me pierdo;
las pisadas atrás dejadas se borran
y a la memoria dejan olvidadas.

Estas reflexiones no dejan de ser sino representaciones de mis pensamientos así como los niños en fase pre-operacional pueden representar sus preguntas o saberes a través de sus dibujos. Aunque podemos distinguir claras diferencias entre este tipo de representaciones, más abstractas, y las que pueda realizar un sujeto en una fase cognitiva anterior como el ejemplo que se muestra a continuación.

El otro día trabajé con mis alumnos de 3 años una canción titulada "paseo en trineo" de L. Mozart. Esta canción pretende describir un paseo en trineo y es por ello que se suele tocar con ayuda de cascabeles y onomatopeyas de renos.
Tras representar mediante mímica e instrumentos musicales nuestro paseo en trineo pedí a mis pequeños artistas que dibujaran su paseo en trineo y estos fueron los resultados.






















Así pues, podemos observar cómo los niños son capaces de representar a través del dibujo sus concepciones sobre una idea.

Un saludo para toda la clase y sus profesores!

jueves, 4 de diciembre de 2014

Vamos a reflexionar un poco...

He decidido dedicar los casi trece minutos que dura a ver el vídeo que nos ha recomendado Gloria por la plataforma, y la verdad es que es interesante. Lo primero que me ha llamado la atención y que ha conseguido que quiera verlo hasta el final ha sido que cuenta la historia de Pablo Neruda de una forma muy interesante porque yo sabía cosas de él, pero desconocía que se había cambiado su nombre y que su padre se había opuesto a él para que fuese poeta. Me parece interesante pensar en lo siguiente '¿qué habría pensado el padre de Pablo Neruda al ver que su hijo fue tan buen poeta (pese a la oposición que tuvo por parte de su padre) que ganó el Premio Nobel de Literatura?'
Además de la vida de Pablo Neruda hay preguntas realizadas por niños. Entre las preguntas de Pablo Neruda, sinceramente, encontré algunas que me parecieron un poco absurdas (demasiado extrañas), pero también había preguntas muy interesantes y que si las piensas puedes estar muchísimo tiempo dándole vueltas sin hallar realmente ninguna buena respuesta. Yo creo que esas preguntas las hacía en momentos de soledad cuando se ponía a explorar el mundo, como hacen los bebés al nacer (que lo exploran todo al detalle para poder aprender). Creo que la curiosidad es lo que hace que nos desarrollemos y eso contribuye a que las sociedades se desarrollen y todos nos veamos beneficiados (aunque unos más que otros).
Pero las preguntas que me han gustado más han sido las de los niños, porque he podido ver que igual que para alguna tenía clara las respuesta, para otras creo que no sabría por dónde comenzar a buscar la respuesta, como la de "¿cómo pueden medirse los sueños?".
La pregunta de "¿por qué decimos mentiras?" me ha hecho recordar la clase práctica de filosofía que hemos tenido hoy, porque hemos debatiendo sobre eso. Hemos podido ver que en algunos casos se ve la mentira como la solución a los problemas o como modo de evitarlos, por ejemplo: tú amigo tiene problemas con otros chicos y esos chicos vienen a preguntarte que dónde está tu amigo, y tú lo sabes pero para evitar problemas o para evadirte de ellos mientes y dices que no lo sabes. Tampoco quiero darle muchas más vueltas a esto, porque creo que ya lo hemos tratado bastante hoy y tampoco quiero extenderme mucho más.
Una de las preguntas que más me ha gustado y que yo también me hacía hasta hace más bien poco es la de "¿por qué los grandes quieren ser chicos de nuevo?". Parece irónico que cuando somos pequeños queremos crecer y que cuando llega un punto de la edad adulta se quiere volver a la niñez (aunque no en todos los casos). Yo creo que hay que saber aprovechar y vivir cada edad, es decir, disfrutar de las cosas en cada momento y no estar esperando el futuro o pensando en el pasado, porque sino te pierdes el presente y es lo más valioso que tenemos.
He podido observar también que estos niños se encontraban en el estadio pre-operacional que definió Piaget porque trataban temas mágicos en muchas preguntas (sirenas, unicornios, etc.), además se podía ver claramente su tendencia egocéntrica (al hablar de los hermanos pequeños, de que "los grades" no les entienden, etc.), es interesante ver como se expresan a través de los dibujos, porque se puede observar como los niños son capaces de representar objetos que no tienen enfrente de ellos (los niños más pequeños lo hacen pero les cuesta más y muchas veces solo ellos entienden sus dibujos). Y otro dato relevante es que es una etapa en la que los niños lo quieren saber todo y se hacen preguntas de todo tipo (que muchas veces dejan reflexionando hasta "al más sabio").
Y esto es todo por hoy, son las reflexiones que yo he podido hacer a partir de este vídeo, y creo que cada uno sacará conclusiones distintas y el poder compararlas nos enriquecerá a todos.
Un saludo, Elvira.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Escena de Seinfeld llevada a psicologia del desarollo

En  esta entrada hablaremos sobre la relación que hemos encontrado entre un fragmento que Gloria nos ha puesto en clase sobre una serie estadounidense y con que lo relacionamos hasta lo que llevamos visto en psicología del desarrollo
La escena comienza con un feedback negativo de George ( el protagonista de la serie ) ya que piensa que siendo como es no va a conseguir nada de lo que quiere. En lugar de lamentarse, decide cambiar, explorando otra forma de vida. Como resultado de esto, los cambios que se dan en George son positivos, confirmando así un feedback negativo.
Por otra parte es importante hablar del cambio y como sucede este. Vemos un tránsito al hablar del pasado de George y sus experiencias negativas las cuales le hacen tomar la decisión de cambiar su actitud para que su futuro cambie. La transferencia se puede observar claramente en el momento que pide un desayuno totalmente contrario a lo que habitualmente pide. En ese instante, una chica rubia, Victoria, le mira a George y sus amigos se lo dicen y le incitan a que vayan a hablarle. Debido a sus propias experiencias dice que no va a hablarle, ya que no va a conseguir nada. Sus amigos le acaban convenciendo diciéndole que si quiere que ocurra lo opuesto a lo que siempre le ha ocurrido, que haga lo contrario ( como hizo anteriormente con su desayuno).
Finalmente, se decide a ir, y sus expectativas no acaban cumpliendose ya que consigue que la chica le hable y se interese por él, siendo esto la transformación.
Los amigos son un importante papel en esta situación, ya que George siente un apego especial por ellos y estos le transmiten una situación de bienestar físico y psicológico.
Lo que estamos viendo es una clara situación de desarrollo.
A continuación les dejamos el enlace del video ( en íngles, para poneros a prueba ;P)

Mónica Gutierrez Gamboa.
Miguel Angel García Hernández.
Mario García Fernández.
a2


martes, 2 de diciembre de 2014

Revolucionemos las aulas

Desde que comencé a estudiar y desde que era consciente de lo que estaba haciendo, nunca entendí el hecho de tener que memorizar veinte hojas para un examen y que aquel que sacara un diez sería calificado más inteligente que el resto.

Nunca llegué a entender por qué los profesores requerían dichos conocimientos memorizados de "pe a pa" para poder pasar de curso puesto que al año siguiente se me volverían a olvidar.

Nunca lo llegué a entender quizá porque no era de las que mejor nota sacaban e incluso me tenía que partir la cabeza para llegar a un aprobado. Tampoco comprendía que por más que me esforzara, no conseguía más que un seis mientras mis compañeros con sólo un vistazo al tema el día anterior conseguían un nueve sin apuros y eran alabados por los mismos profesores.

Sin embargo, ahora me voy dando cuenta, abriendo de par en par las cortinas que impedían que visualizara la respuesta a la que quería llegar, de que algo no va bien el el sistema educativo.

Actualmente, el sistema educativo español, a través de una prueba de memorización, califica a los alumnos según el resultado de la misma, pero ¿es este un sistema adecuado de calificación? Por un lado, es importantísima la presencia del concepto de memorización en un estudiante, es decir, no se puede prescindir de ella, sin embargo, creo que no se utiliza de la manera adecuada. Podemos decir que si simplemente nos dedicamos a absorber contenido sin saber aplicarlo al mundo real nos será de poco provecho. De este modo-como estudiante-, ¿para qué memorizamos tanto? Esto es debido a que, como he dicho anteriormente, la exigencia de la enseñanza se basa en la examinación de conceptos plasmándolos en un papel, lo cual hace que no lleguemos a ir más allá que de lo que se nos pide.

Dicho esto, una buena solución es analizar y llevar a la práctica el contenido a estudiar, de tal forma que se dará a cabo la memorización y, una vez transcurrido esto, (ya que se supone que sabiendo el contenido se alcanza el objetivo: comprensión), la práctica se realizará en forma de examen cuyas preguntas expresarán problemas de la vida real en los que sea necesario utilizar un razonamiento lógico a partir de lo estudiado debido a que las respuestas a estas cuestiones no estarán en los libros, haciendo que el alumno relacione conceptos. De este modo, podremos analizar y calificar de forma justa quién ha comprendido el tema o quién sencillamente ha memorizado un par de hojas sin entender nada.

He llegado a esta conclusión y dando un aprobado a mi "teoría" cuando en la última sesión de psicología estuvimos hablando sobre las clases prácticas. Podemos observar, gracias a un vídeo que nos proporcionó la profesora, cómo los alumnos aprenden un contenido a través de la experiencia propia. Y qué mejor forma de aprender que haciéndolo tu solo.

En dos clases de distintas edades podemos observar cómo los estudiantes aprenden y asimilan el concepto de gravedad sin proporcionar teoría. Está claro que los alumnos de 3º de la ESO tengan mayor nivel que los de primaria y se les requieran más criterios, pero lo que tenemos en cuenta es la forma de impartir la clase, tomando la teoría de forma indirecta y dando protagonismo a la práctica. Con esto conseguimos que los estudiantes interioricen lo que han hecho y retengan con mucha más facilidad los contenidos. A su vez, consiguen reflexionar el por qué se ha estudiado aquello y para qué.

Considero que el término de "memorización" juega un papel muy importante en la docencia y me parecía curioso y adecuado compartir mi punto de vista. 

Marina Grasso Caubet